EGIPTOLOGIA EN ESPA�OL:
ABRIENDO FRONTERAS DESDE LA HISPANIDAD
Entrevista con Francisco Mart�n Valent�n
La egiptologia en espa�ol crece a buenos pasos, prueba de ello es el trabajo realizado por diversas instituciones, que a pesar de las limitaciones geogr�ficas logran desarrollar nuevos aportes y enlaces en las v�as del crecimiento egiptol�gico. Una de las instituciones importantes, que tiene como misi�n apoyar la difusi�n de la egiptolog�a en espa�ol, es el I.E.A.E. (Instituto de Estudios del Antiguo Egipto). Ofrecemos a ustedes la entrevista concedida gentilmente por el Sr. Francisco J. Mart�n Valent�n, director de esta instituci�n y su Misi�n Arquel�gica llevada a cabo en Luxor Oeste: El Proyecto Sen-en-Mut.
Estimado Francisco, las jornadas programadas para fines de septiembre en Montevideo, Uruguay generan grandes expectativas. Cu�ntenos c�mo ha sido el tratado entre Instituciones para llevar a cabo este gran proyecto.
Las expectativas que genera la consolidaci�n de la egiptolog�a de habla espa�ola han sido una de las consideraciones que han movido al IEAE a promocionar la colaboraci�n con otras escuelas de Sudam�rica. Hay que pensar que nuestro com�n idioma, el espa�ol, est� entre los primeros del mundo. Por tanto, si hemos tardado en incorporarnos al mundo del estudio del Antiguo Egipto, podemos compensar ese retraso con la gran potencialidad de nuestro idioma. En esta l�nea fue un gran honor poder acoger en Madrid a miembros del equipo del �Proyecto Gran Isis' para que nos explicasen sus logros en la investigaci�n y ejecuci�n del mismo. Posteriormente, la Sociedad de estudios de Historia Antigua, por medio de su Presidente tuvo la amabilidad de invitar a nuestro Instituto para participar en las Jornadas de egiptolog�a que se celebrar�n en Montevideo. Todo ello podr� enmarcarse en la materializaci�n de los correspondientes acuerdos-marco de colaboraci�n futura en el desarrollo de proyectos comunes o formaci�n de egipt�logos.
�Anteriormente el equipo del I.E.A.E hab�a tenido las posibilidades de estar en Sudam�rica?
S�, ciertamente. La Gerente del IEAE y co-directora del Proyecto Sen-en-Mut, D� Teresa Bedman tuvo la oportunidad de participar con gran �xito en la ciudad de M�xico DF en diversos actos y conferencias por invitaci�n de la Asociaci�n Mexicana de Egiptolog�a por dos a�os consecutivos, en 1997 y 1998.
El proyecto realizado por el Dr. V�ctor Capuchio (Uruguay) titulado �Gran Isis� es una muestra de la colaboraci�n y los enlaces que pueden lograr estos estudios. Cu�ntenos como fue esta experiencia.
Existen gran cantidad de materiales arqueol�gicos egipcios in�ditos en los pa�ses del cono sudamericano. El proyecto �Gran Isis' se centra en la investigaci�n de una momia existente en el Museo de Montevideo y es un excelente ejemplo de cu�nto se podr�a hacer para aflorar y publicar dichos objetos que llegaron a los respectivos pa�ses por inquietud y generosidad de coleccionistas que no pose�an los necesarios conocimientos de egiptolog�a como para sacar de dichos restos todo el provecho egiptol�gico que ofrecen. Por tanto, la experiencia fue mutuamente enriquecedora, m�xima cuando en Madrid los actos despertaron una gran espectaci�n entre el p�blico interesado y los egipt�logos espa�oles. La iniciativa fue apoyada por la Consejer�a de Madrid y Cultura de la Comunidad de Madrid y creemos que se trata del principio de un futuro cargado de posibilidades en esta materia.
Conocemos respecto al trabajo que realizado el I.E.A.E. en la �ltima exposici�n �Azules egipcios, peque�os tesoros del arte� realizada en Madrid, la cual sabemos que sus resultados superaron las expectativas, por favor cu�ntenos m�s detalle acerca de esto.
La citada exposici�n de arqueolog�a se ha celebrado gracias a la colaboraci�n del Eton College de Windsor, la Concejal�a del Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid y el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. La exhibici�n mostr� 208 piezas de la colecci�n Myers de arqueolog�a egipcia cuya mayor parte eran piezas de cer�mica, especialmente de fayenza, de la que la colecci�n Myers posee uno de los conjuntos m�s importantes del mundo. Se trat� sin duda de una de las m�s importantes muestras de arqueolog�a egipcia exhibida en Espa�a hasta el presente y el p�blico de Madrid la distingui� con cerca de setenta mil visitantes.
Parte de esta colecci�n hab�a sido exhibida con anterioridad a Madrid en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en el Nacional de Arqueolog�a de Leiden y en el Museo de Hildesheim. No obstante, la exhibici�n de Madrid ha sido la m�s importante puesto que en la misma se mostraron m�s de un centenar de piezas hasta el momento in�ditas.
Lo m�s interesante, a mi juicio, de la exposici�n celebrada es que ha permitido la elaboraci�n de un fabuloso cat�logo en lengua espa�ola que recoge el estudio e investigaci�n de material arqueol�gico egipcio hasta el momento no publicado, lo que constituye una importante aportaci�n al elenco egiptol�gico en lengua espa�ola.
�Existen planes para montar otra exposici�n durante este a�o?
Ciertamente, el IEAE sigue trabajando y est� en contacto con diferentes centros egiptol�gicos y Museos de Europa para organizar nuevas muestras de arqueolog�a egipcia. La cuesti�n es que este tipo de actos culturales requieren un notable esfuerzo econ�mico y organizativo que requiere un plazo razonable de tiempo entre muestra y muestra.
En materia de educaci�n y capacitaci�n �c�mo ha sido la respuesta social acerca del antiguo Egipto?, d�ganos acerca de que m�dulos est�n desarrollando y las posibilidades de estudio a distancia a trav�s de su Instituci�n.
Este es uno de los campos en los que el IEAE tiene mayores expectativas y leg�timas ambiciones. Hasta el momento el IEAE organiza cursos de presencia en materia de filolog�a egipcia y otras disciplinas (historia, arqueolog�a, etc...). En los pr�ximos cursos acad�micos el IEAE organizar� masters de formaci�n egiptol�gica para universitarios de segundo ciclo y, tambi�n de alta divulgaci�n para personas simplemente interesadas. En Espa�a el inter�s social por la egiptolog�a es enorme. Ello significa que, por ejemplo el IEAE pudo celebrar esta a�o pasado un curso de historia del Antiguo Egipto al que asistieron durante los seis meses que dur� una media de trescientos alumnos. Esto dar� una idea de la popularidad y el futuro que esta disciplina tiene en nuestro pa�s.
Actualmente, e IEAE facilita cursos de iniciaci�n a la lengua jerogl�fica escrita, por correspondencia y se espera que, conforme los alumnos vayan superando los primeros niveles de conocimiento, se ampliar�n igualmente los niveles de formaci�n.
Nuestra meta es conseguir la institucionalizaci�n de los estudios de egiptolog�a en Espa�a y hacerlos extensivos y disponibles a las personas interesadas de habla espa�ola en Sudam�rica.
Francisco, Pasando al proyecto �Sen-en-Mut�, �cu�les son los nuevos planes de trabajo para esta 3� temporada en Deir El Bahari?, la campa�a 2005 de este gran proyecto.
Concretamente, comprobaci�n por inspecci�n sobre el terreno del estado general del monumento (control sobre las humedades descubiertas durante la campa�a del a�o 2004); montaje de nueva instalaci�n el�ctrica provisional, compuesta por un cuadro general de mando y maniobra para intemperie y tres l�neas para iluminaci�n y tomas de energ�a; continuaci�n de los trabajos de extracci�n de restos del interior del monumento (limpieza de escalera entre las c�maras �B' y �C', de la c�mara �C', y del pozo noreste, situado en la misma) y; continuaci�n de la excavaci�n arqueol�gica del per�metro exterior de la entrada al hipogeo TT353 y excavaci�n de canales para drenaje de agua procedente de posibles lluvias torrenciales, y construcci�n de muretes de protecci�n exterior contra posibles inundaciones del monumento por dichas causas en el per�metro exterior de su entrada; obtenci�n de datos climatol�gicos e hidrom�tricos en el interior del monumento; constataci�n y comprobaci�n del estado de las humedades detectadas en la campa�a del a�o 2004 en el rinc�n noreste de la c�mara A en su convergencia con el �Techo Astron�mico'; realizaci�n de los pertinentes estudios geol�gicos para determinar la naturaleza y situaci�n actual de los estratos de la masa rocosa en la que el monumento est� excavado, en orden a controlar y asegurarse contra posibles desprendimientos de rocas; fabricaci�n e instalaci�n de rampa de acceso, hecha con madera, desde la entrada hasta la c�mara A, con sus correspondientes rodapi�s y sus barandillas con pasamanos. Montaje sobre el pavimento de la c�mara A de un suelo de madera de las mismas caracter�sticas que la rampa de acceso, forr�ndose tambi�n con madera los seis pelda�os de acceso a la c�mara B, para poder utilizarlos como ampliaci�n de la plataforma de observaci�n de las paredes de la c�mara A y de su techo astron�mico. Continuaci�n de los trabajos de documentaci�n fotogr�fica de los relieves y pinturas, iniciados durante la campa�a del a�o 2004. Estudio, catalogaci�n y an�lisis para su posterior publicaci�n, de los restos arqueol�gicos hallados durante la campa�a del a�o 2004 como consecuencia de las excavaciones y sondeos realizados en el �rea de la concesi�n de trabajos lo que tambi�n incluye el registro y copia de los textos de las c�maras.
�Qu� fechas tienen para esta nueva campa�a?
Est� previsto que la campa�a de trabajo de campo se desarrolle desde el d�a 5 de noviembre al 22 de diciembre de 2005, aunque la campa�a como tal est� iniciada desde el 12 de abril pasado en que miembros del equipo viajaron a Luxor para inspeccionar el estado del monumento y sus humedades.
Para finalizar quisiera agradecer en nombre de todo el equipo de Egipolog�a.cl toda la colaboraci�n y la amistad que nos han otorgado, esperamos tenerlos pr�ximamente por estas tierras del Sur del Mundo para seguir aportando al desarrollo de la egiptolog�a en espa�ol, �alg�n �ltimo comentario?
Transmitirles mi agradecimiento personal y el del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto que dirijo por su atenci�n para con nosotros y hacer votos por el brillante futuro de colaboraci�n que traer� la imparable incorporaci�n de pleno derecho de los egipt�logos de habla espa�ola a la comunidad cient�fica internacional.
Como �ltima observaci�n me gustar�a ofrecer a la opini�n de los colegas sudamericanos abordar la interesante tarea, que podr�a ser objeto de un simposio de participantes de habla espa�ola, con el fin de establecer normas generales en los criterios de la fonetizaci�n de la lengua egipcia al espa�ol. Para crear escuela hay que comenzar por homogeneizar el lenguaje. As� dependeremos menos del mundo anglosaj�n, franc�s o alem�n, para desarrollar el ejercicio de nuestra disciplina.
www.egiptologia.cl
Por Gabriel Valenzuela R.
Septiembre de 2005
Enlace al art�culo original