"EL PROYECTO SEN-EN-MUT ES UN RETO PARA TODOS"
Entrevista con Francisco J. Martín Valentín

Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, Francisco J. Martín Valentín lleva más de tres décadas dedicado a la egiptología. En la actualidad dirige el Proyecto Senenmut que busca rehabilitar una de las tumbas más importantes de la necrópolis tebana, en Luxor oeste. Se trata de un ambicioso proyecto en el que colaboran, además del propio Instituto, el Ministerio de Cultura español, la Universidad Complutense de Madrid, la Unesco y el Consejo Superior para las Antigüedades de Egipto.

Retrato de Sen-en-Mut de la tumba TT 353

Retrato de Sen-en-Mut
de la tumba TT 353

Desde hace más de una década el papel que desempeña la egiptología de nuestro país en el marco internacional ha adquirido un protagonismo propio a partir de los excelentes resultados obtenidos por las diferentes misiones arqueológicas españolas en el Valle del Nilo. Al éxito obtenido en Heracleópolis Magna, Oxirrinco o más recientemente el Proyecto Dyehuti de Luxor (véase Revista de Arqueología nº 262) ahora hay que sumar la aparición de un nuevo trabajo, el Proyecto Senenmut cuyo rodaje comenzará en octubre de este año de 2003.

Al frente de este apasionante trabajo y bajo la dirección de Francisco J. Martín Valentín está el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE). Nos hemos acercado al lugar de trabajo de este egiptólogo español para charlar con él sobre este proyecto.

¿EGIPTÓLOGO O ABOGADO?

Resulta insólito encontrarse con un bufete de abogados en pleno centro de Madrid, decorado de arriba a abajo con motivos egipcios que reproducen láminas del Denkmäler de Lepsius o antiguas estampas de la Description de l'Égypte. Todos estos recuerdos de Egipto cubren las paredes del despacho de Francisco J. Martín Valentín entre estanterías repletas de gruesos volúmenes de leyes. En medio de todo este maremagnum legal surge este hombre que, como él reconoce, por imperativo de la ley es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, y ejerce la abogacía. Sin embargo, este segoviano nacido en tierra de conquistadores y de comuneros, de lo cual se siente muy orgulloso, es en realidad más egiptólogo que abogado. "Mi trayectoria académica -nos explica el propio Martín Valentín al comienzo de nuestra charla- se desarrolla en este ámbito aunque, antes de nada y después de todo, me considero egiptólogo, en la medida en que llevo trabajando en la egiptología desde que tenía 16 años. Mi primera publicación egiptológica se remonta al año 1983, aunque ya antes había colaborado con la Embajada de la República Árabe de Egipto en España, en el año 1979. Son, pues, cerca de 30 años metido en este mundo de una manera profesional ya que en España, cuando yo empecé, carecíamos de un lugar en donde estudiar egiptología. No obstante, la metodología académica que obtuve en la Facultad de Derecho, sobre todo en la investigación histórica, me habilitó para trabajar y profundizar en el estudio del antiguo Egipto sin ningún tipo de dificultad. Luego, hay que desarrollar el trabajo de investigación con rigor, evitando desviarse de los hechos comprobados. De este modo, después de 30 años de trabajo, y con el diccionario de la Real Academia de la Lengua en la mano me declaro egiptólogo, ya que soy persona versada en las antigüedades de Egipto, es decir, en el estudio de la egiptología."

Como ha sucedido a muchos otros estudiosos, para Martín Valentín la egiptología ha terminado en convertirse en una parte muy importante de su vida. "La egiptología es mi vida y la abogacía es aquéllo con lo que me gano la vida -nos reconoce el director del IEAE-. Además, no hay que olvidar que las actividades por las que soy públicamente más conocido están relacionadas con la egiptología, y éstas se han incrementado en los últimos tiempos. Hablo de la publicación de artículos y libros, la participación en simposios, charlas y congresos y, en suma, mi dedicación casi diaria el estudio de la civilización del Valle del Nilo."

LA AEDE Y EL IEAE

Entre las grandes aportaciones de Martín Valentín a la egiptología española se encuentra la fundación de la Asociación Española de Egiptología (AEDE). Como nos relata él mismo "la fundación de la AEDE obedeció a la existencia de una gran inquietud, en un primer momento personal, luego compartida por otras personas. En el año 1985 entré en contacto con Carmen Pérez Díe, conservadora de las salas de Oriente y Egipto en el Museo Arqueológico Nacional, y directora de la misión arqueológica en Ehnasya el Medina, en Egipto, para proponerle su participación en la fundación de la asociación ya que en España no había absolutamente nada, ni en el ambiente académico ni en el sector privado, dedicado al estudio del antiguo Egipto. En mi condición de abogado pensaba que podía aportar algo con la organización de una estructura que sirviera para aglutinar a todas las personas que, en nuestro país, estaban interesadas por el mundo de la egiptología. El proyecto gustó y lo pusimos en marcha. De esta forma, el 24 de diciembre de 1986, se fundó la AEDE en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Han pasado casi dos décadas desde el nacimiento de la asociación y creo que, con el paso del tiempo, la finalidad para la cual fue fundada se ha cumplido con creces. Había en la calle una gran demanda de enseñanza rigurosa y metodológica, abierta a cualquier persona interesada en el antiguo Egipto, laguna que ha cubierto brillante y sobradamente la AEDE."

Poco más de una década después del nacimiento de la AEDE, Martín Valentín quiso dar un paso adelante, en esta ocasión más ambicioso. Nació así en 1997 el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE). Según él "el Instituto obedece a la misma idea que yo tenía en la cabeza cuando creamos la AEDE, pero dando un paso adelante. La Asociación era una estructura para la mera difusión cultural del antiguo Egipto, mientras que el Instituto pretende abordar el estudio de proyectos especializados en egiptología, en relación con los monumentos que integran el patrimonio egiptológico en España y fuera de ella; celebrar simposios, encuentros de egiptólogos internacionales que expongan al público español los resultados de sus trabajos, etcétera. En definitiva, plantear cuestiones punteras y muy especializadas sobre el tema, tal y como hacen instituciones similares en otros lugares de Europa o Estados Unidos."

Alguno de los proyectos que rodean al IEAE le confieren el halo necesario que requiere cualquier institución antes de convertirse en fundación, objetivo definitivo hacia el que se dirige el Instituto. Como reconoce Martín Valentín: "para ello es necesario creer en la iniciativa privada como elemento dinamizador de proyectos. En la actualidad, el sector público, (y no es sólo el caso de España), no puede asumir la totalidad de los proyectos culturales que se le someten. No habría suficiente dinero. Además, la ejecución de los planes de trabajo, exige en ocasiones un dinamismo más propio de las iniciativas privadas."

EL PROYECTO SENENMUT


En la actualidad el IEAE está trabajando duramente para sacar adelante un proyecto realmente espectacular: se trata de la rehabilitación y el estudio de ciertos aspectos inéditos de la tumba número 353 de Senenmut y de sus alrededores. "El Proyecto Senenmut -afirma orgulloso Martín Valentín- obedece al espíritu del IEAE en una de las áreas de actuación destacadas en sus estatutos, que es la colaboración en la conservación, estudio, preservación y conocimiento del patrimonio del Egipto antiguo. Se trata de un proyecto desarrollado por miembros del IEAE."

Este plan de trabajo nació a partir del gentil ofrecimiento del Consejo Superior para las Antigüedades de Egipto (SCA) con el fin de conservar y presentar al público la TT 353, una de las dos tumbas del arquitecto de la reina Hatshepsut, Senenmut.

El monumento está ubicado muy cerca del templo de Deir el Bahari, en la orilla occidental de Luxor, la antigua Tebas. La oferta es ya de por sí muy importante, ya que colaborar en la conservación y estudio de un monumento perteneciente a uno de los períodos más importantes de la dinastía XVIII, en el Imperio Nuevo, el cual posee el techo astronómico más antiguo de Egipto, es realmente un honor."

Como nos explica su director, el proyecto se desarrollará en varias etapas, alrededor de tres campañas de trabajo, de uno a dos meses de duración, entre octubre y diciembre, la época menos calurosa en Luxor.


"La tumba está ubicada en una hondonada cercana a Deir el Bahari en un espacio en el que se sospecha se han arrojado deshechos de todas las épocas. Precisamente, una de las primeras labores que se tendrán que realizar durante la primera campaña de 2003 es la limpieza de esta zona, lo que puede suponer todo un pozo de sorpresas. No olvidemos que Deir el Bahari ha sido un emplazamiento empleado desde el Imperio Medio para la construcción de tumbas y capillas, por lo que no sería extraño que en los alrededores de la tumba de Senenmut, pudieran aparecer restos de enterramientos del Imperio Medio o de Baja Época, u otros hallazgos similares.

Estos previsibles descubrimientos podrían alterar las etapas de desarrollo de los trabajos.

Posteriormente se ejecutaría el objetivo central del proyecto -prosigue el director del IEAE- que es acondicionar la tumba, con las instalaciones precisas para obtener la renovación de la atmósfera y el mantenimiento de un ambiente estable en el interior, el acceso, la iluminación y, finalmente la construcción de un edificio auxiliar, totalmente reversible y respetuoso con el enclave arqueológico, cercano al monumento que facilitará la muestra didáctica de la cámara 'A' de Dorman (que contiene el techo astronómico y un conjunto de textos funerarios sumamente interesantes). Como la cámara citada es muy pequeña, mide aproximadamente 2,70 metros de lado por 1,90 metros de alto, no caben a la vez más de 3 o 4 personas. Por lo tanto, la idea es que el estudio detallado de los relieves y representaciones se pueda hacer a partir de una reproducción anexa de dicha cámara, lo que permitiría reunir hasta una treintena de personas, cada vez, para escuchar las explicaciones pertinentes sin perjudicar al monumento original con un exceso de visitas. Por otra parte, es posible que la tumba original, una vez acondicionada, solo fuera accesible a grupos muy reducidos de personas e incluso sólo a los investigadores."


La primera campaña del Proyecto Senenmut, que se desarrollará entre los meses de octubre a diciembre de 2003, servirá para delimitar el área concedida por el SCA y realizar las catas necesarias con el fin de que en la segunda campaña se pueda alzar el pabellón didáctico antes mencionado en un área exenta de nuevos hallazgos y segura. "Parece una incongruencia -afirma un sonriente Martín Valentín- pero temería encontrar, por ejemplo, algún pozo funerario del Imperio Medio, lo que haría cambiar el cariz del proyecto. Sabemos que sería muy normal encontrar ostraca, fragmentos de estatuaria o cerámica y otros restos menores, de hecho nos conformamos con eso".

La propia naturaleza del Proyecto Senenmut implica la publicación de los resultados de los trabajos en forma de 'Memorias Preliminares' nada más volver de las diferentes campañas y más tarde, una publicación detallada del trabajo. Aunque la tumba está ya publicada con gran rigor por Peter F. Dorman en el año 1991 (The tombs of Senenmut at Thebes: the architecture an decoration of tombs 71 and 353, New York, N. Y. Egyptian Expedition), realmente quedan áreas susceptibles de estudio tales como el techo astronómico, los objetos que aparezcan en la zona exterior de la tumba, o la interrelación del monumento con el cercano templo de Deir El Bahari y con respecto a otros monumentos del área, lo que justifica sobradamente la actuación arqueológica de nuestro equipo.

Templo de Millones de Años de la reina Hatshepsut en Deir el Bahari

Templo de Millones de Años
de la reina Hatshepsut en Deir el Bahari

El Proyecto Senenmut cuenta con el apoyo, además de los propios fondos del IEAE y de la ayuda económica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de su Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, con el respaldo de la Universidad Complutense de Madrid, de la Unesco, y de algunas empresas privadas como la firma Kodak que aportará el material fotográfico o la empresa Recovery Labs que proporciona el material informático necesario para el desarrollo de esta misión arqueológica.

No obstante, para un proyecto de estas características cualquier ayuda es poca, por lo que hace falta más apoyo. El IEAE quiere hacer desde aquí un llamamiento público a las compañías privadas que estén interesadas en colaborar con el desarrollo y soporte del Proyecto Senenmut. Para ello no hay más que contactar con el Instituto por medio del teléfono 915765795, o escribiendo un correo electrónico a la dirección: [email protected].

LA EGIPTOLOGÍA EN ESPAÑA

Francisco J. Martín Valentín se siente un observador de privilegio, al mismo tiempo que protagonista, del desarrollo de la egiptología en España, ya que desde el año 1986 ha estado relacionado con muchas de las personas que han participado en nuestro país en la investigación y desarrollo de este área de la Historia Antigua.

"La egiptología en España no está tan mal como unos dicen, ni tan bien como todos quisiéramos. Es un camino lento y, a veces, muy complicado ya que en ocasiones existen graves contradicciones. Por ejemplo la universidad; aún no pudiendo expedir títulos de grado en egiptología, crea expectativas profesionales entre los alumnos o licenciados en Arqueología e Historia Antigua con perfil de Próximo Oriente antiguo que finalmente tienen un muy difícil desarrollo. Es lógico que haya personas de esta procedencia académica que traten de defender sus puestos de trabajo, pero no lo es tanto que lo hagan recurriendo en ocasiones a métodos no deseables. Sin embargo, la egiptología en España está viviendo un gran auge. Hemos pasado de tener una sola misión en Egipto, la de Heracleópolis Magna, amparada por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación y Cultura, a tener varias más; tal es el caso del Proyecto Dyehuti con José Manuel Galán en Tebas, patrocinado por Telefónica de España, la de Oxirrinco, de la Universidad Central de Barcelona con Josep Padró, además de los trabajos de la Fundación Arqueológica Clos de Barcelona en Meidum y Sudán. Ahora, el proyecto que estamos dirigiendo en relación con la tumba de Senenmut se incorpora por derecho propio a este floreciente panorama."

En palabras del director del IEAE "en los últimos años la egiptología de campo española ha dado un apreciable salto cualitativo y ahora queda por institucionalizar la formación académica de especialidad egiptológica en nuestro país. Sobre este último aspecto tampoco creo que haya mucho problema. Como he comentado en más de una ocasión, no resulta imprescindible crear urgentemente una escuela académica española de egiptología dos siglos después de que lo hayan hecho otros países de Europa. El sistema legal de la Unión Europea permite que los españoles puedan estudiar egiptología con más facilidad que antes en cualquier capital de nuestro sistema unitario. Sin embargo, hay que superar el sarampión que implica el virus de la titulitis. No entiendo que haya que ceñirse al numerus clausus para defender legítimos intereses profesionales que nadie discute, cuando áreas como ésta requieren en nuestro país del esfuerzo y la colaboración de todos."

A pesar de su personal opinión sobre el tema, Martín Valentín es optimista. "Hay investigadores españoles que están integrados en misiones arqueológicas extranjeras, se citan cada vez más obras en castellano en las publicaciones científicas, los congresos de egiptología tienen cada vez más participación de españoles, y las misiones arqueológicas españolas en Egipto crecen. El futuro es esperanzador."

WWW.SENENMUT.COM

El Proyecto Senenmut cuenta con una estupenda página en Internet en donde se puede acceder a todos los contenidos de las campañas arqueológicas. El equipo para la primera campaña está compuesto por Francisco J. Martín Valentín, egiptólogo y director del proyecto; Teresa Bedman, egiptóloga y coordinadora; Juan Martín Rojo, arquitecto, José María Plaza Blanco, proyectista; Luis Abad Esteban, arquitecto; Ignacio Saúl Pérez-Juana, arqueólogo; Isabel Prieto González, arqueóloga e informática; Daniel López Navarrete, informático; Santiago Montero Herrero, historiador; Federico Lara Peinado, historiador; Juan Antonio Belmonte, astrofísico, Javier Antón, geógrafo y Ana María Quesada Galán.

La página, que se puede consultar en su edición en lengua española o inglesa, ofrece la posibilidad de conocer las diferentes etapas de la excavación. Quizás una de las partes más atractivas es la sección dedicada a las imágenes del proyecto. En ella podemos descubrir las planimetrías de esta tumba siringa, los relieves que decoran las paredes de la cámara 'A', y el techo que lo cubre, el techo astronómico más antiguo de Egipto.

DIEZ PREGUNTAS A FRANCISCO J. MARTÍN VALENTÍN

Un libro: La Biblia.
Una película: Los Diez Mandamientos.
Una canción: No tengo una en especial. Me apasiona la música celta y la medieval.
Una obra de arte: La Piedad de Miguel Ángel.
Un personaje: Napoleón Bonaparte.
Una ciudad: Segovia.
Una comida: Me encantan las patatas con carne y con pimientos (¡con perdón!). En todo caso, comida natural y sana.
Una afición: La aviación militar de la Segunda Guerra Mundial.
Un color: Unas veces el rojo y otras el azul.
Un sueño: Egipto.

Texto de Isabel P. Martínez de Ubago
Fotos IEAE y Nacho Ares
Revista de Arqueología
Octubre de 2003