LOS VALEDORES DE UNA REINA: HAPU-SENEB Y SEN-EN-MUT.

 

Por Teresa Bedman.

 

            Siempre se ha dicho que detrás de un hombre importante, hay una inteligente mujer. Pero la historia no es siempre perfecta, y como veremos a continuación, en este caso, detrás de una impresionante mujer, hubieron dos hombres inteligentes,  que la encumbraron, cuidaron y protegieron. Por ello posiblemente perdieron la vida. Si pudiéramos  preguntarles si lo volverían hacer, seguramente su respuesta sería, que valdría la pena perdedlo todo, una y cien veces más por compartir un instante de su vida.

             Esta es la historia de dos hombres, de los valedores de una reina: Hapuseneb y Senenmut.

            Para todos aquellos que no conozcan la historia de este periodo, he creído oportuno, dar unas cuantas pinceladas rápidas para introducirnos en él.

            Ahmose liberó al país expulsando a los Hicsos y se alzó como Horus victorioso y unificador del doble país después de años de lucha, fundándose la XVIII dinastía y entrando en el Imperio Nuevo. De Ahmose y de la Gran Esposa Real Ahmosis Nefertary, nacerá el futuro rey Amen-Hotep I, que continuará la labor de su padre en cuanto a política exterior. Este será un período de continuas conquistas militares. Podríamos decir, que comienza aquí un momento de expansión de la civilización egipcia. No olvidemos que estamos en el comienzo de la XVIII dinastía, que será la dinastía de oro, es el momento del esplendor, cuando se alcanzan las cotas más altas en todos los aspectos de la historia de Egipto.

            Con Amen-Hotep I las fronteras de Egipto hay que situarlas en Nubia y en el pasillo palestino.  A su muerte, le sucederá su hijo Thutmosis I, hijo este que no es de esposa real sino de una esposa secundaria, de una concubina. Hago hincapié en este dato porque va a tener una importancia crucial, como veremos más tarde, para desarrollar las circunstancias que llevaron a Hatshepsut a legitimar su toma del trono de las dos tierras.

            Thutmosis I, tiene un reinado largo. Podríamos decir de él, que es el primer rey conquistador. En los textos se dice que logra llevar las fronteras de Egipto desde el Eúfrates hasta Nubia ( 3ª ó 4ª catarata, esto no está muy claro). Pero como vemos en el mapa el territorio es demasiado extenso como para pensar que todo estuviese dominado por Egipto. Casi tendríamos que pensar mejor que existiese una forma de vasallaje, como veremos que ocurre posteriormente con Tutmosis III.

            A Thutmosis I, se le presenta el mismo problema que a su padre: de la esposa real tiene dos hijas, Hatshepsut  y Amenfrure, y de una esposa secundaria, un hijo que al casarse con la princesa Hatshepsut,  le da la legitimidad necesaria para ser el futuro Thutmosis II[1]

            La cronología del reinado de Thutmosis II es polémica, como casi todo de este período, pues los autores no se ponen de acuerdo en cuanto a la duración del mismo, aunque la mayoría se inclinan por la teoría de Kitchen, que da una duración para el reinado, no superior a 14 años. Del reinado de Thutmosis II, podríamos decir que es un período tranquilo. No hay monumentos importantes. En cuanto a campañas militares, tan sólo conocemos que sofocó una revuelta en Nubia.

            Por tercera vez, con Thutmosis II se vuelve a producir el mismo fenómeno que venimos observando en toda la dinastía: de la Gran Esposa Real Hatshepsut, tiene dos hijas,  Nefrure y Meritet-Hatshepsut, y de una esposa secundaria, de una concubina llamada Isis, un hijo llamado Thutmosis, que será el futuro Thutmosis III.

            El problema se plantea a la muerte de Thutmosis II, ya que el futuro rey no tiene más de cinco o seis años. Hasta este momento, hemos visto como hijos ilegítimos, se casaban con princesas reales y heredaban el trono. Con Hatshepsut, esto va a cambiar. Y esto se produce por varios motivos. El primero es que ella es la Gran Esposa Real y no es madre del futuro rey, con lo cual la lógica corregencia entre madre e hijo no se va a producir. Por otro lado en Hatshepsut, subyace el elemento del matriarcado. Ella se considera, al igual que ya lo hicieran su abuela y su madre, que son hijas legítimas de matrimonios reales. Por lo tanto ella y sólo ella, tiene el derecho a ocupar el trono de Egipto.  Y con esta lógica y con este razonamiento tan aplastante, tenemos que en el año 2[2] de su reinado, ella se auto proclama  Rey del Alto y Bajo Egipto, pasando el pequeño Thutmosis a un segundo plano.

            Esto sin duda provocó una revolución. Hasta este momento o salvo raras excepciones las Esposas Reales se habían visto relegadas a un papel  secundario o como mucho a ser corregentes durante la minoría de edad de los príncipes. La minoría o mayoría de edad es algo relativo.  En el caso de Tut-Anj-Amon, sabemos, que la alcanzó a la edad de nueve años. Del resto sabemos muy  poco.

            Pero para que la reina Hatshepsut, pudiera dar este salto cualitativo, se supo rodear de influyentes, poderosos y fieles colaboradores, que la ayudaron  ha hacer realidad  su sueño: el de  ser  rey.

            Un simple examen de los acontecimientos, jamás permitirían comprender las razones y los motivos que surgieron en la mente y los corazones de las personas que rodearon a la joven reina. Y estos son, precisamente, los secretos que la historia tiene la obligación de desvelar. Pues bien, sin Hapuseneb y Senenmut es seguro que la reina no hubiera podido alcanzar los altos designios del estado. Hapuseneb, sumo sacerdote de Amón, visir, jefe de todos los cultos de todos los templos, encarnaba en su persona el máximo poder político y religioso de Egipto. Senenmut, mayordomo de la reina,  arquitecto real, jefe de todas las obras, preceptor de Neferura. Era el valuarte de Hatshepsut.  En suma, dos personajes que  crearon y propulsaron la fracción política el la cual la reina Hatshepsut era la cabeza visible, frente a la oposición de los partidarios del joven Thutmosis.

            Para ello, uno, concibió el más bello mito religioso conocido en la historia de Egipto, haciendo descender a los dioses entre los hombres: la teogamia, milagro de hibridación entre un dios y una mujer, en cuyo vientre se gestó la semilla divina. Y así elevó por encima de todos los mortales  Hapuseneb a su adorada soberana, convirtiéndola en la hija carnal del gran Amón tebano.

             El otro, desplegó su inteligencia, su ingenio y lo plasmó en suave piedra dorada de rampas ascendentes .  Un sueño de sol,  oro, ricas maderas, jardines exóticos..., de eternidad, como su amor.

             El primero de estos dos valedores es Hapuseneb. Este, procedía de una familia de sacerdotes[3], su padre llamado Hapu, ejercía las funciones de sacerdote   lector de dio Amón, en su templo de Karnak. Su madre, llamada Aahhotep, era dama de la corte, ya que delante de su nombre aparece, aunque sólo en una ocasión, el título, desgraciadamente incompleto de "(nodriza) real"[4].  Las nodrizas reales eran seleccionadas en los harenes de los oficiales  y en los de los altos funcionarios. Esta elección establecía entre éstos y el rey un auténtico parentesco: el parentesco de la leche, tan respetado por los egipcios como el  vínculo de la sangre. De este modo, la hija de una nodriza real ostentaba el título de "hermana del rey". Maspero[5], nos dice que, "en muchos casos se hacía el simulacro de acercar al niño al pecho de la mujer durante unos instantes para convertirla en nodriza de hecho".

            Pero volviendo a nuestro personaje, también sabemos que tuvo un hermano llamado Siamen, que también estuvo vinculado al templo de Amón[6], y  una hermana llamada  Ahmose, aunque esta  pudo ser su esposa. Tuvo ocho hijos (cuatro hijos y cuatro hijas). De los hijos, dos de ellos fueron sacerdotes vinculados al culto funerario de Thutmosis I. Dos de las hijas fueron cantoras de Amón.

            La carrera  de Hapuseneb, comenzó bajo el reinado de Thutmosis I, pero será bajo el de Hatshepsut cuando alcanzó su cenit. La iconografía de nuestro personaje es muy  escasa.  Esta que estamos viendo y que se encuentra en el Museo del Louvre (París) , es de capital importancia por varias rezones, no sólo por ser la fuente principal para establecer la biografía de nuestro personaje. En ella podemos ver como el nombre de la reina  Maat-Ka-Ra, fue dañado y sustituido por el de Thutmosis II, dato este importante para datar la estatua. Pero quizás el dato más relevante sea el propio texto donde se nos dice que fue la propia Hatshepsut quien le hizo "Jefe de todos los empleos de la casa de Amón" y "Jefe en Karnak, en el terreno de Amón y en toda la tierra de Amón"[7]. El título principal de Hapuseneb fue el de "Gran Sacerdote de Amón", título este que conservó hasta su muerte. En todos los monumentos, le reconocen este título a excepción de la estatua que se encuentra en el Museo de Bolonia donde el título de Primer padre divino de Amón, se alterna con el de Primer profeta de Amón[8]. Pero su cargo no se limitaba, como ocurrió con sus antecesores, sólo a sus funciones religiosas y a la administración del clero de Karnak. Por primera vez, su cargo se extenderá a todo el sacerdocio egipcio. Hapuseneb, será "el Jefe de los templos", y muy especialmente el de Heliópolis, "Administrador de los templos" y "Jefe de los profetas  del Alto y Bajo Egipto". Fue el  "pontífice máximo", de la religión egipcia. Por lo tanto el clero que controlaba y gobernaba se convirtió, bajo su mando, en uno de los principales apoyos del trono de Hatshepsut.

            Los títulos de Hapuseneb, nos dan una idea aproximada de la importancia que tenía para la reina: "Noble", "Compañero único", "Gran compañero", "Amado", "el que lleva el sello real", que había hecho de él "su favorito en toda la tierra", que le había "admitido en el consejo privado", pero si estos no eran pocos y para aumentar su poder le nombra "Gobernador del sur, prefecto y Visir"[9].  El título de "Visir", es de trascendental importancia. Sabemos que, a partir de Thutmosis III, aparece muy  frecuentemente los títulos de "Visir del Sur" y "Visir del Norte". También es cierto que no hay nada que pruebe que la doble administración de Kemet no hubiese recaído en una misma persona. Encontramos paralelos  por ejemplo en el reinado e Amen-Hotep III donde a uno de sus visires se le designa únicamente con el cargo de "Visir". Con Ramsés II encontramos también el título de "Visir del Sur y del Norte". De cualquier modo parece ser que bajo el reinado de Hatshepsut,  hubo un sólo Visir a pesar que Egipto y como mandaba la tradición se hallaba dividido en  Alto y Bajo.

            Esta reflexión nos hace pensar que nuestro Hapuseneb, se había hecho primero cargo del gobierno del Alto Egipto y posteriormente al alcázar  y "concentrarse en su persona todo el poder administrativo del Estado y del clero"[10], fue nombrado también Visir.  Pero hay que resaltar que este título lo encontraremos en uno sólo de sus monumentos,  precisamente en la estatua del Louvre. En esta misma estatua, se le designa como "Jefe de los trabajos reales" y como "Guía de los trabajos de la tumba real ( la primera) para la perfección de sus planos". En Karnak , se le encarga la construcción de la barca "Userhat", así como diversos pilonos, una naos de madera "mery" y ébano, así como un templo en una hermosa piedra blanca llamado "Maat-ka-ra es divino en monumentos".  Como en la ya mencionada estatua del Louvre ni en ningún otro monumento se hace referencia a que Hapuseneb, participase de alguna forma en la construcción de los grandes monumentos que perpetúan el nombre de la reina,  que coinciden con la segunda mitad de su reinado, y que sabemos son obra de Senenmut, Thouty y el segundo profeta de Amon llamado Puyemre, algunos autores deducen que Hapuseneb, había muerto ya.

            Mi opinión al respecto es que Hapuseneb no había muerto, sino que se le comienzan a transferir ciertos cargos y obligaciones a Senenmut, como veremos más tarde.  Y tanto Hapuseneb como Senenmut debieron morir muy próximos en el tiempo hacía el año 18 ó 20 del reinado de Hatshepsut

            Como sucede con muchos de los grandes personajes de  comienzos de la XVIII dinastía, Hapuseneb, se mandó construir una tumba en las canteras de Gebel  Silsiléh. En dicha tumba, sólo se incluye una cámara en cuya entrada se lee el cartucho de la reina (Maat-ka-ra), al fondo (en la lado oeste), se encuentra una estatua sedente del propio Hapuseneb. Las paredes norte y sur de la tumba se encuentran decoradas con bajorrelieves donde se pueden ver a los hijos de Hapuseneb, haciendo ofrendas funerarias de alimentos.  Pero esta tumba nunca llegó a ser utilizada. Legrain afirma[11] que sólo fue un cenotafio, "que crearon esta capilla provisional por si en el momento de la muerte de nuestro personaje, su tumba tebana no pudiese acoger su cuerpo".

            La tumba de Hapuseneb, se encuentra en Gournah (67). Esta era amplia y suntuosa como correspondía a un personaje de su rango. Se componía de un patio exterior y una primera sala larga y estrecha con cuatro pilares.  Pero los restos de Hapuseneb no debieron descansar allí por mucho tiempo, y el deseo que reza en la inscripción de su estatua de Bolonia donde se enorgullece de haber cumplido todos los deberes con el clero de Amón, de ser fiel a su soberano, no debió verse  cumplido por mucho tiempo. El texto dice así: "Soy un muerto que estuvo en la tierra... (el texto se cambió aquí) -continua diciendo-, y conseguí mi lugar en la eternidad, en mi mundo eterno. Hice lo que quieren los hombres, lo que place a los dioses. Serví a Horus, señor del palacio (se refiere a Hashepsut), seguí las instrucciones que me daba, no quebranté la voluntad del Señor del Doble País, me consagré firmemente a sus enseñanzas; no di nunca ejemplo de indignidad en la corte, nunca fui objeto de ningún reproche por parte de mis cortesanos. Nunca se halló ninguna falta de la que yo me hubiese declarado culpable en los templos, no existe ningún misterio que haya divulgado en el exterior. Vine (aquí) con los favores del "rey" y descanso en la buena Amenti. Mi alma está en el cielo, mi cuerpo en mi tumba. Me uní a Dios, habiéndole sido (siempre) fiel. Y he aquí lo que digo a los que están en la tierra: que inclinen su mano (hacia mi) recordando (mi nombre), que hagan para mi la ceremonia de la ofrenda funeraria, como debe hacerse para un hombre de bien. El alimento de la boca es útil para el muerto, no hay en él nada que le fatigue. A los que actúen conmigo como les pido, les sucederá lo mismo (después de la muerte)[12]. Según todos lo indicios, cuando por fin Thutmosis III accede al trono de las dos tierras, propició una  damnatio memoriae  contra él, del mismo modo , como veremos más tarde, que sucede con el segundo de los personajes que estamos analizando.  Seguramente, cuando Hapuseneb muere o le matan, la reina vivía aún. Debilitar los pilares sobre el  que se sujetaba el poder de  Hatshepsut era una forma de obligarla a claudicar.

 

SENENMUT.

            Sólo mencionar su nombre nos evoca irremediablemente el nombre de la reina a quien sirvió. Muchos ríos de tinta se han vertido sobre la supuesta historia de ambos personajes. Pero, ¿quien fue este hombre para que una reina con título de rey, le diese el control absoluto del país?

            Según todos los indicios, indican que Senenmut  y toda su familia  procedían de On, la actual Armat a unos 20 Km., de Tebas. De su familia sabemos por la tumba que se encuentra en Gurna, junto a la 71 de Senenmut, que su padre se llamaba Ramose y que sólo tenía el título de "respetable", Su madre se llamaba Hatnofer y junto a su nombre sólo se acompañaba el título de "Señora de la casa".

            Hay que resaltar varios datos curiosos en torno a los padres de Senenmut y su tumba en Gurna. Esta parece ser que es mandada construir por Senenmut hacia el año 7 de Hashepsut, coincidiendo con el momento de coronación de la reina. En esta tumba aparecen enterrados los padres, tres mujeres y tres hombres más, sin identificar. Tanto la momia del padre así como la de los otros miembros de la familia (suponemos que eran sus hermanos), parece ser que ya habían fallecido cuando son de nuevo depositados en esta tumba pues, existen claras diferencias de momificación entre estos y la madre. Los primeros aparecen con brazos y piernas partidas (puede ser debido al traslado o bien por un mal procedimiento de embalsamamiento) y con restos de barro no procedente de las colinas de Gurna. Por el contrario, la momia de la madre, presenta un proceso de momificación muy cuidado, digno de un alto personaje. Esta apareció, con su ajuar funerario, entre los que se encontraban cartuchos con el nombre de la reina y de la princesa Neferura, vasos canopos, etc... Otro dato curioso, es que dicha momia corresponde a una mujer de unos aproximadamente 75 años, edad muy avanzada para la época. Del resto de las momias, que como he dicho anteriormente estaban sin identificar, las mujeres bien pudieron ser sus hermanas Aahhotep y Nofret-hor. En un principio se pensó que pudieran ser estas sus esposas, pero esta teoría está actualmente descartada.[13]

            ¿Cómo y cuando llega Senenmut al poder?

            Una vez más, los autores no se ponen de acuerdo. Hay algunos que opinan, como Dorman, que comienza su ascenso político desde el ejército, pues cree ver una alusión a este respecto en las inscripciones biográficas y  que se encuentran en muy mal estado de conservación, en la primera tumba de Senenmut la 71, durante los últimos años del reinado de Amen-Hotep I. La verdad es que son muchos años para pensar  que ya desde Amen-Hotep I, Senenmut se está preparando para un ascenso en la vida política. Hay autores como Winlock[14], que dudan que Senenmut pudiera hacer una carrera militar en la época de Amen-Hotep I, ya que este fue "una generación singularmente pacífica".  Winlock, tampoco cree que Senenmut adquiriera importancia por medio del sacerdocio, pues sólo dos de sus títulos, y son más de noventa, son sacerdotales: "Profeta de la Barca Divina de Amón" y  "Superintendente de los profetas de Montu en On".

            Podríamos pensar que el estar cerca del clero de Amón, ganarse la amistad o confianza de Hapuseneb, para ocupar cargos administrativos,  fue lo que le abrió las puertas  del poder y su acercamiento a la corte, pues, sus cargos administrativos del templo de Amón si son muy importantes: "Superintendente de los Graneros, Almacenes, Campos, Jardines, Ganados y esclavos de Amón"; "Jefe de la Residencia de Amón"; "Superintendente de los trabajos de Amón; "Superintendente de todos los trabajos del rey en el templo de Amón". Podríamos decir que administrativamente era la ¡autoridad suprema de Amón¡

            Pero la mayoría de los autores apuntan más bien en que fue en época tutmosida cuando Senenmut atrajo la atención de la familia real. Chistine Meyer cree que empezó a servir en el palacio bajo Thutmosis I, ya que existe una inscripción en un altar en Gebel el Silsila, que se refiere a él como administrador de la esposa del dios y administrador de la hija del rey. Ambos títulos están sin nombre, pero a los que Meyer relaciona con la reina Ahmose y la princesa Hatshepsut. Dorman lo rechaza y entiende que son la reina Hatshepsut y la princesa Neferura

            Según todos los indicios, pues en este momento la reina Hatshepsut sólo era Gran Esposa Real, Thutmosis II nombró a Senenmut: "Administrador de los bienes de la reina Hatshepsut"; "Administrador de los bienes de la princesa Neferura".

            Una vez alcanzada su carrera en palacio, comenzó a adquirir responsabilidades adicionales y más títulos: Jefe, Supervisor, Supervisor de Supervisores de todos los trabajos del Rey; Superintendente del Tesoro; Superintendente de la Armería; Superintendente del Castillo de la Corona Roja; Gobernador del Palacio Real; Superintendente de los Aposentos Privados, etc... Senenmut, recogerá a lo largo de su carrera más de noventa títulos.

            Winlock ha compuesto, un relato sobre la carrera de Senenmut, que ha ido recopilando de diferentes fuentes:

            "Fui el más grande de los grandes de la tierra. Fui el guardián de los secretos del Rey en todos sus palacios; consejero del consejo privado en la mano derecha del Soberano, seguro en favores y al que se le daba audiencia solo; un amante de la verdad que no se mostró parcial; alguien a quien los jueces escuchaban y cuyo mismo silencio era elocuente. Fui alguien en cuyas palabras confió su Señor, con cuyo consejo fue satisfecha la Señora de las Dos Tierras, y colmado por completo el corazón de la Consorte Divina. Fui un noble a quien se escuchaba, ya que repetía las palabras del Rey a los compañeros. Fui alguien cuyos pasos se conocían en Palacio, un confidente verdadero del Soberano, enamorado y con su apoyo, que hizo feliz todos los días al corazón dl Soberano. Fui alguien útil al Rey, leal a Dios y sin tachas ante el pueblo. Fui alguien que debía controlar las inundaciones del Nilo; alguien a quien se confiaban los asuntos de las dos Tierras. Aquello con lo que contribuían el Sur y el Norte estaba a mi cargo. Es más, tenía acceso a todas las escrituras de los profetas (no había nada desde el comienzo del mundo que yo no supiera).[15]

            La mayoría de los historiadores de este período han considerado la meteórica subida al poder de Senenmut y la "usurpación" final de Hatshepsut de los títulos faraónicos, como algo inseparable. Tras la muerte de Thutmosis II, la joven reina fue la señora indiscutible de las Dos Tierras, como regente en nombre de su hijastro Thutmosis III primero, y posteriormente, cuando este alcanzó la mayoría de edad, decidió continuar como corregente con los mismos derechos. Respecto a esto Winlock, nos dice lo siguiente:" Senenmut debió actuar en connivencia, si es que no fue el verdadero instigador, pues resulta difícil comprender cómo podría haber tenido éxito cualquier proceder sin la ayuda del "Gran Administrador"....".  A mi entender Winlock se olvida que la reina también era apoyada por  el "Gran Sacerdote de Amón" , Hapuseneb. Pero continuando con Senenmut, la única cuestión reside en si fue el hecho de encapricharse con ella lo que  le llevó a seguirla en un proceder que la mismísima Hatshepsut ideó, o sí fue la ambición de él, lo que la hizo romper con la tradición de su pasado.[16]

            Diversos autores, ya que el tema es muy sugerente, han creído ver una relación personal entre el plebeyo y la reina. Algo más que un mero encaprichamiento. De hecho, a menudo se le califica como su amante, aunque esta hipótesis resulta más bien un espejismo. Dicha relación personal entre Senenmut y Hatshepsut, se basa solamente en pruebas tan poco consistentes como son una pintura localizada en Deir el Bahari, más exactamente en una tumba inacabada excavada en la roca perteneciente al Imperio Medio y situada en el risco que  se encuentra encima del templo de la reina. Los trabajadores que construyeron  el templo lo utilizaron como lugar de descanso y se entretenían allí garabateando dibujos  y textos hieráticos en las paredes. Entre estos dibujos destaca el boceto de una especie de Superintendente que, a pesar de no tener inscripción alguna, se ha identificado con Senenmut, el "Superintendente de toda actividad constructiva del Djeser-Djeseru". Junto a él se encuentra una imagen femenina que lleva la corona real en la cabeza y con quien se ha querido identificar a la reina Hatshepsut.[17

            Ya tenemos analizado el como pudo llegar Senenmut al poder. Ahora vamos con la cuestión de: cuando.

            A ciencia cierta no tenemos una fecha concreta, pero cada vez más se apunta que  el ascenso de Senenmut, correr en paralelo con la toma de poder de la reina. Se menciona con mucha frecuencia la fecha del años 7, pero sabemos por diversos monumentos que en esta fecha Senenmut ya ejercía con plenos poderes, a saber: es la fecha del inicio de su tumba 71 de Gurna y muy posiblemente como veremos más tarde, también de la segunda.  Para esta misma fecha tenemos el comienzo de la construcción del  Djeser-Djeseru.  Estos datos, son en sí mismos lo suficientemente elocuentes para poder afirmar, sin caer en el error, que la carrera de nuestro personaje es anterior al año 7 de la reina, y que estaríamos más acertados si pensamos  en el año 2 que es el que se considera, como he dicho anteriormente, como el de coronación..

            Hemos hablado de Senenmut como tutor de la princesa Neferura, de Senenmut, como posible militar, como supervisor ,etc..., pero aún no hemos mencionado el título por el cual ha pasado a la historia, el de arquitecto. Simplemente, no lo hemos mencionado, porque de todos los que tuvo, este como tal, fue el único que no ostentó ¿Entonces?, - nos preguntamos- ¿de donde parte el error?. El error no es tal.  El, como Gran Administrador de Amón, será el responsable único de todo el programa constructivo, que se llevará a cabo durante el reinado de Hatshepsut, aunque  es muy posible que este título lo compartiese durante algún tiempo con Hapuseneb, como así parece indicarlo la estatua de Bolonia, pero nunca fue el arquitecto de la reina como erróneamente se le ha venido llamando.

            Como hemos mencionado anteriormente, en el año 7 se comienza la construcción de la obra más emblemática de todo el reinado y posiblemente la más majestuosa de todo el periodo egipcio el  Djeser-Djeseru "la maravilla de las maravillas", el Templo de Deir el Bahari.

            En la zona se encontraba el templo funerario de Mentuhotep II, el primer rey tebano de Egipto, que supuso, no sólo un reto, sino una inspiración para Senenmut. " Su plano fue el modelo lógico, y el espacio que había junto a él, el lugar idóneo. Sus ambiciones,  al principio, no llegaban hasta el punto de intentar algo tan grandioso como el templo de Mentuhotep. Pero llegado al fin, Senenmut, había edificado un templo cuya estructura, sin contar con el patio, abarcaba más de tres veces el área prevista en el plano original y había alterado casi todo el aspecto, excepto el esquema general de las terrazas con pórticos de columnas"[18].  El antiguo esquema fue conservado: templo del valle, calzada ascendente, templo funerario y santuario, excavado en la misma montaña.  Pero nació de una forma arquitectónica totalmente diferente. Aquí todo resulta más libre, más delicado, más abierto que en cualquier otro conjunto arquitectónico egipcio, de antes y de después.

            En el curso del  pasado año, ya expliqué arquitectónicamente este templo , y me voy a detener en él tan sólo unos minutos en deferencia a los compañeros nuevos de este año:  Aunque existían capillas dedicadas a varias deidades, Hatshepsut, dedicó todo el templo a su padre divino Amón Re.  La calzada del valle conectaba directamente, al otro lado del río, con el templo de Amón en Karnak (después veremos lo que se está construyendo simultáneamente). La posible intención, que tuvieron los dos valedores de la reina Hapuseneb y Senenmut, para dar esta orientación al templo no fue otra que defender los propios intereses de su soberana,  no fue casualidad por tanto,  y con esta orientación, trataron, una vez más, legitimar su ascendencia divina, cuando en la "Bella Fiesta del Valle", la estatua de Amón, su padre salía de su santuario en Karnak y visitaba el templo de su hija Hatshepsut,  instalándose,  en su propia capilla situada en la tercera terraza.

            Tres terrazas (plano I), se extendían desde el límite de la tierra fértil hasta la montaña. Partes de dichas terrazas estaban excavadas en la roca  Rampas anchas y suavemente inclinadas dividen al templo a lo largo de un eje central de este a oeste y de norte a sur. Pero posiblemente la idea que subyace en todo el conjunto sea su sentido ascendente.

            Voy a pasar a comentar brevemente el templo, pero lo voy hacer al contrario de como se ha venido haciendo siempre, lo voy  a comentar de dentro hacía fuera, es decir según se fue construyendo:

            De año 7 de la reina sabemos que es el  Santa-Santorum (su fachada fue restaurada posteriormente por los tolomeos) y está compuesto por tres cámaras:

            Primera: esta era la sala principal, el reposadero de la barca. contiene cuatro   nichos, dos a cada lado. Está decorada con pinturas donde se ve a la reina, a Thutmosis III y a la princesa Neferura (este es el único lugar donde los podemos encontrar juntos y además es un indicio clarísimo de que no hubo persecución por parte de Thutmosis III contra la reina, pero este es un punto en el que entraremos más tarde), haciendo ofrenda a los reyes divinizados: Thutmosis I, Thutmosis II y a la reina Ahmosis. En la otra pared se hacen ofrendas a Amón-Re, y también encontraremos a Hatshepsut, como rey del Alto y Bajo Egipto.

            Segunda: esta capilla es muy pequeña, la decoración está muy deteriorada y    tan sólo lo salen dos nichos a cada lado.

            Tercera: esta última capilla fue realizada por Tolomeo VIII Evergete II y está dedicada a dos grandes  personajes divinizados: Injotep y Amenhotep, hijo de Hapu.

            Saliendo del Santa-Santorum, se accede a una sala hipóstila, que se encuentra muy deteriorada. Pegada a lo que es la pared del santuario, le salen a esta sala hipóstila, una serie de nichos, donde estarían colocadas sendas estatuas de la reina o de dioses y donde en algunos de ellos se ha encontrado disimulado el nombre de Senenmut. Hay autores  que apuntan que la caída (que veremos más tarde),  tendrá nuestro personaje se debe en a la usurpación de poder real.

            Tanto a derechas como a izquierdas de esta sala  hipóstila, se abren otras capillas dedicadas, por la derecha a Re-Hor-ajty. Esta comprendía un pequeño vestíbulo rodeado por una serie de nichos donde debieron estar depositadas también más estatuas de la reina.  De esta capilla, salen otras que la reina dedicó al culto de sus antepasados: Thutmosis I, la reina Senseneb, abuela de Hatshepsut.  Si volvemos a la capilla principal, en su centro se levanta un altar solar de 5 x 4 x 1,60 m altura.

            Cruzando de nuevo la sala hipóstila, en el lado izquierdo, se abren de nuevo capillas: la de la propia Hatshepsut (izquierda), donde encontramos los más finos relieves  pintados de todo el santuario, con sacrificio de animales, largas procesiones con ofrendas, etc... En esta zona la reina dedica dos capillas a sus dos padres: al terrenal Thutmosis I y al divino: al dios Amón de Tebas.

            Una rampa descendente nos conducirá a la segunda terraza.  Pero si nos volvemos, podemos ver el frontal de esta tercera terraza que estuvo compuesta por veintiséis estatuas colosales de pie de la reina en forma osiriaca, esculpidas en hileras junto con las paredes y columnas donde se encontraban adheridas. Según los informes  preliminares de la Misión Polaca, estas representarían el estilo de escultura más antiguo de todo el recinto, es decir estaríamos aún en el año 7.

            La rampa descendente que nos conducirá a la segunda terraza,  termina (o comienza) con una representación de la diosa cobra  y el dios Horus que sostiene entre sus garras el signo de eternidad. Hasta esta segunda terraza tenía acceso, como ocurre ahora, el pueblo. Hago hincapié en este punto porque como veremos más tarde, esta segunda terraza está cargada de mensajes subliminales.

            A la derecha de esta segunda terraza, en la pared rocosa, fue introducido un elemento formal: un peristilo inacabado de 15 columnas protodóricas. Volviendo al eje central, a derecha e izquierda se abre una sala con columnas. La sala de la derecha está decorada con finos relieves pintados. En esta misma sala, en un intento más de posicionar el derecho de la reina a llevar la doble corona y puesto que en esta  terraza tenía como he dicho anteriormente acceso el pueblo, inventaron para ella el  nacimiento divino , nada menos que la emparentaron con el propio dios Amón. Y para que no hubiese dudas se coloca aquí, a la vista de todos quedó la concepción de Amón y la reina Ahmosis, el nacimiento y la educación de Hatshepsut. Termina esta terraza, con una capilla dedicada al dios Anubis que consta de una pequeña sala hipóstila y tres pequeñas capillas. Cruzando de nuevo la rampa que da acceso a la tercera terraza, se encuentra la otra sala columnada que contiene los más conocidos relieves pintados de todo el templo: la expedición al país de Punto. Sabemos que esta expedición se lleva a cabo durante el año 8 de  Hatshepsut. En el año 9 se coloca todo este magnífico relieve ( unos 50 m.), con la descripción detallada de esta expedición. Aquí también se nos relata como por medio de un oráculo el propio díos Amón,  indica a la reina que debe emprender una expedición al país de Punt, para traer maderas, piedras semipreciosas, árboles para embellecer el templo, etc... Este oráculo lo está recibiendo la reina en presencia de tres personas: Nehesi, que era el almirante de la flota egipcia que rige la expedición, Senenmut , y un tercero que no ha podido ser identificado porque la inscripción está muy deteriorada pero es muy posible que sea Hapuseneb.

            A la izquierda de esta sala, se encuentra la capilla dedicada a la diosa Hat-hor, que se encuentra integrada en este conjunto. Esta capilla tenía acceso directamente desde el valle por medio de una rampa que partía de la primera terraza. Consta esta capilla de dos salas hipóstilas, de 20 y 12 columnas. La primera contiene dos columnas con capiteles hat-horicos dobles, orientados a oriente y occidente. El resto de la capilla está decorada con pinturas y relieves de la diosa Hat-hor amamantando a la reina con apariencia masculina, mientras que en otros presenta ofrenda de vino y otros alimentos. La figura de la reina, como ocurre en otras partes del templo, ha sido mutilada. En la parte más oculta de la capilla se encuentra la única representación que se conserva intacta de la reina y Thutmosis, arrodillados, haciendo una ofrenda de leche y vino. Dentro de este mismo recinto se abre una cámara excavada en la roca de donde parten otras más pequeñas, que terminan en un nicho con bóveda de cañón.

            La rampa de descenso que nos conduce a la primera terraza, estaba custodiada por esfinges  de la reina.  En la parte de la izquierda, partía una rampa que conectaba directamente con la capilla de la diosa Hat-hor (situada en la segunda terraza). Esta primera terraza estaba amurallada y se penetraba en ella por medio de una puerta. Existieron de unos lagos rodeados por jardines donde se habían plantado árboles y otras plantas que se habían traído del Punt. La  Misión Polaca-egipcia que está trabajando en la reconstrucción del templo, ha encontrado  restos de "bumerang" de arcilla y han argumentado que muy posiblemente en este vergel de el interior de la primera terraza la se dedicasen a la caza de patos y otras aves acuáticas.

              La calzada estaba custodiada, del mismo modo que en la segunda rampa por esfinges de la reina dispuestas en paralelo.  Esta última parte del templo es del año 16 de la reina. Lo sabemos gracias a una ostraca, que ha sido publicada por Hayes, donde se nos dice que un grupo de trabajadores está realizando una serie de trabajos en la zona, no se especifican los trabajos.  Para acometer la realización de la primera terraza, Senenmut, se vió en la obligación de desmontar un templo de adobe de Amen-Hotep I que existía en la zona.  Los trabajos a los que hace referencia la ostraca, bien pudieran ser los de despejar la zona.

            Así pues,  con todo lo que acabamos de ver, es más lógico pensar que el año 2,  es el  más acertado para dar como el de subida al poder de Hatshepsut, ya que, como estamos viendo en el año 7 ya tiene el suficiente apoyo y poder como para poder construir su Templo de Millones de años.

             Pero ahora bien, para  analizar los años siguientes, los que van del año 7 al 16, no podemos dejar pasar por alto un dato, que según yo creo es el que cambiará el rumbo de los acontecimientos.  Hay claros indicios para creer que la futura reina de Egipto, la princesa Neferura muere en torno al año 11, ya que el último monumento donde aparece, y que está junto con su tutor Senenmut,  está datado en este año. Sin duda, para la reina, la muerte de la princesa debió ser un duro golpe por partida doble: primero el dolor de madre y en segundo lugar se terminaban  las aspiraciones de perpetuar una línea de mujeres que llevasen la Doble Corona. 

            A partir de este momento, la reina comienza a ver claro que a su muerte el peso del  Doble País, recaerá en el joven Tutmosis. Hay algunos autores que apuntara el príncipe Tutmosis,  estuvo secuestrado  durante todo el reinado de  Hatshepsut en el Templo de Amón, bajo la supervisión de Hapuseneb. Esto no tiene fundamento alguno, ya que como hemos visto en Deir el Bahari, en zonas muy sagradas del templo aparecen los dos juntos, estamos hablando de la tercera terraza, que está  datada en torno  al año  7.

            El año 16 de Hatshepsut, parece que fue una fecha importante ya que con este motivo,  Senenmut va  poner en marcha un gran programa constructivo que cambiará para siempre la faz de Tebas. Por la importancia de los monumentos que se construyen para celebrar tal acontecimiento, diversos autores piensan que fue el año del Jubileo de la reina.

            En Karnak , en la estrecha sala hipóstila que fue mandada construir por el padre de Hatshepsut,  Senenmut  levantó para  su reina,  los obeliscos  más altos de todo Egipto (aproximadamente de 30 m), y que fueron el resultado de siete meses de trabajo.  La piedra procedía de las canteras de Asuán.  Eran de granito rosa . El piramidion estaba revestido de electrón (plata y oro) y fueron realizados "para elevarse hasta el cielo , ser vistos desde lo largo y ancho de ambas orillas del Nilo y para iluminar a Egipto como el sol" .  Muy posiblemente Senenmut decidió colocar en este lugar los obeliscos para dar realce a la entrada de la nueva capilla que había levantado detrás y que estaba destinado para alojar la barca de Amón. Esta capilla  en cuarcita roja, se encontraba detrás del V Pilono,  en lo que actualmente es la capilla de Filipo Arrideo, esta, fue desmontada posteriormente y utilizada como deposito de fundación en diversos pilonos (actualmente se encuentra en el museo al aire libre de Karnak). A la derecha y a la izquierda de esta capilla, Senenmut introduce un elemento nuevo , que será  copiado a partir de este momento, y que  no es otro, que la construcción de capillas auxiliares, las capillas del norte y del sur, destinadas a inciensos, ofrendas, vestidos, etc...

            Con la construcción del VIII Pilono, Senenmut, inaugura el eje norte-sur. Como en otros tantos edificios, exteriormente siguió la tradición establecida, pero en su interior se permitió algunos cambios. La forma del pilono es la tradicional: trapezoidal, de paredes inclinadas más estrechas en la zona de arriba, con filetes redondos en sus ángulos y con cornisa gargantada que se había establecido desde Zoser. La composición escénica es inusual: Hatshepsut, rinde homenaje a sus antepasados: Tutmosis I, Tutmosis II, Amenhotep I y a ella misma. De este modo, también, en el centro religioso de Egipto, Senenmut, reitera  a escala monumental para su reina, la legitimidad para llevar la doble corona. Seis estatuas colosales de la reina guardaban el recinto ( una de estas estatuas fue usurpada posteriormente por Tutmosis III).

            De este pilono partía un camino sagrado hacía el templo de la diosa Mut, que aunque el constructor principal del recinto fuese Amen-Hotep III, en este momento existía un santuario de Imperio Medio.  Todo el camino procesional fue bordeado con esfinges de la reina. También se construyó en esta zona una reposadero de la barca  dedicado a Amón-Min-Kamutef, con un pequeño deambulatorio. También Senenmut acomete la obra de crear un lago sagrado para la diosa Mut. A esta zona se accedía por un camino que se bifurcaba en ángulo recto y se unía con el camino que venía del templo denominado el Haren Meridional. Aunque arqueológicamente el camino de esfinges es de época de Amen-Hotep III, y posteriores, debió existir ya un camino  de época del Imperio Medio. Borchardt, trató de relacionar todos estos trabajos de embellecimiento de la zona, también  con el jubileo  de la   reina.  

            Senenmut, no se limitó sólo a embellecer  estos dos templos de Karnak y Luxor. A lo largo de país, podemos citar otros templos  como son los de Edfu, El Kab, On, Medinet Habu, el Sinaí, donde hizo grabar una larga inscripción en la fachada del pequeño templo provinciano que los griegos denominaron Speos Artemidos, etc..., donde se realizaron estupendos trabajos para su reina.

            Si la vida de Senenmut es un misterio, la pérdida de poder, su muerte y memoria lo son aún más.  Hay autores que creen que la muerte de la princesa Neferura  hizo que nuestro personaje perdiera poder y fuerza en la corte y  ante la reina.  Pero hay que tener en cuenta, que se observa un cambio en la titulatura de Senenmut  respecto a la princesa Neferura en torno al año 7, por lo tanto, la teoría  de que la muerte de Neferura influye negativamente en él , no deja de ser una mera especulación, si tenemos en cuenta que Senenmut, se está ocupando personalmente de todos los trabajos que se están realizando para el jubileo de la reina.  Hay autores como Winlock y Helk, que por otro lado afirman, que la perdida de poder por parte de Senenmut, se debe a que la reina descubre que ha cometido  un delito de  lesa majestad . Según ellos, la reina habría descubierto que su Administrador había usurpado prerrogativas reales tales como haber colocado su nombre en los nichos de la tercera terraza, que se había construido un sarcófago idéntico al suyo o  la construcción de su tumba que se introducía en el subsuelo de la primera terraza. Esta  teoría tan poco la podemos admitir ya que una estatua de Senenmut que se conserva en el Museo de El Cairo G 42144, hay una inscripción  donde se recoge el permiso explícito de la reina  para que su "favorito"  pudiese  colocar su imagen no solamente en Deir el Bahari, sino  "todos los templos de los dioses del Alto y Bajo Egipto".

            Así pues, al día de hoy, no sabemos ni como, ni cuando pierde Senenmut su poder.

            Otra de las grandes incógnitas, es el momento de su muerte.  Hay teorías para todos los gustos.  Pero de lo que no hay duda es que se tiene que producir muy cercana en el tiempo que la de su amigo Hapusneb y desde luego después del año 16 de la reina. Así pues estaríamos hablando en torno al año 20 de Hatshepsut. Aunque también es cierto que no tenemos fecha más alta para Senenmut que el año 16.

            De la misma forma que hemos visto con Hapuseneb, Senenmut se construye una magnífico cenotafio en Gebel el Silsila. Y como era tradicional su tumba en la zona de Gurna junto a la que ha construido para sus padres, y que es la nº 71. Esta, que tradicionalmente se la denominado primera tumba, ya se conocía en época de la expedición napoleónica. Posteriormente en 1927 Winlock, descubrió  otra tumba cuyo propietario era nuestro personajes, en las inmediaciones de Deir el Bahari, la 353. Entonces, la pregunta sería, ¿tuvo Senenmut dos tumbas?. Esta ha sido la eterna discusión de este siglo, pero hoy por hoy, podemos decir que no. Senenmut, sólo tuvo una tumba, pero construida en dos partes.

            La XVIII Dinastía se caracteriza,  por un intento de vuelta a las costumbres del pasado, en él , la realeza se enterraba en pirámides y adosadas a ellas, se encontraban los templos funerarios. En la XVIII dinastía  los monarcas se hacen enterrar en el Valle de los Reyes y  el templo funerario  lo sitúan en el valle.  Esta es una prerrogativa real, pero que  Senenmut va a adoptar. Así tenemos que la tumba 71 de Gurna, donde se encontraba la estela de falsa puerta sería la capilla de culto, siendo la  353 de Deir el Bahari la propia tumba.

            La tumba 71, comienza a ser construida por Senenmut en el año 7. En ella se han encontrado una estela de falsa puerta y lo más curioso de todo,  su  sarcófago. El motivo por el cual este sarcófago se encuentra aquí y no en la tumba 353 lo desconocemos, pero desde luego, la intención que tuvo Senenmut al construir la tumba 71 fue sólo para su culto.  Otra de las grandes cuestiones fue llegar a la conclusión de que la tumba 353 y la 71, se construyeron paralelamente en el tiempo. En un principio se pensó que la segunda tumba, la 353 se había empezado a construir en el año 16 o entorno a este .  Pero por el nivel del estrato donde Winlok encontró la ostraca, a la que antes he hecho referencia en torno a los trabajos que se estaban realizando en la zona de Deir el Bahari y que está fechada en el año 16 donde se nos decía que se estaban realizando trabajos en la zona  y que pensamos que bien pudieran referirse estos trabajos al desmontaje del templo de Amen-Hotep I, ya que se necesitaba para terminar la primera terraza y  se estaba construyendo y limpiando la avenida que enlazaba el templo del valle con el  Djeser-Djeseru.  Esto quiere decir, que si los escombros de la limpieza de la avenida se están depositando aquí es porque la tumba de Senenmut ya estaba terminada, por lo menos su fase de excavación.   Pero  ahora la pregunta sería el porque entonces esta tumba no fue terminada, ya que sólo la primera de las tres de sus cámaras presentan decoración y  otra de las cuestiones es la propia decoración de esta primera cámara ya que los motivos que son elegidos por Senenmut, su techo astronómico, son totalmente revolucionarios ya que en ninguna otra tumba vamos a encontrar este tipo de simbología y nos tendremos que espera para encontrarla de nuevo, hasta Sethy I y los ramésidas. No sabemos si esto nos quiere indicar que Senenmut era un perfecto conocedor " de lo que está escrito en el cielo", pero lo que si es seguro es que hay que saber mucha astronomía para poder interpretar ese techo.

            Otra de la peculiaridades que nos presenta esta tumba es la localización de otra estela de falsa puerta  en esta tumba. No nos podemos explicar el objeto de esta segunda estela pues como bien sabemos la estela eran colocadas ante las puerta de las tumbas para recibir el culto diario o en festividades.  Pero nunca en el interior de una tumba donde no podía tener acceso nadie.  En la tercera cámara de esta tumba se ha localizado el pozo para depositar sus vasos canopos. Tanto la segunda como la tercera cámara están sin decoración y ni siquiera fueron sus paredes revestidas a la espera de su decoración.

            Los autores que defiende o han defendido la toma de prerrogativas reales por parte de Senenmut, se basan en que tanto la segunda cámara así como la tercera de esta tumba 353 se introducen por el subsuelo,  en la zona del templo correspondiente a la primera terraza, y así, de este modo Senenmut intentaba beneficiarse de los ritos y de las ceremonias que se realizasen en el templo de la reina. Pero en ningún sitio podemos encontrar de los supuestos beneficios mágicos que se encuentran en los suelos de los templos, y por lo tanto el supuesto "beneficio" de Senenmut.  A lo mejor la explicación fuese más sencilla que todo esto y  tendíamos  que dársela a la localización de una mejor caliza a la hora de trabajar como tan bien han apuntado algunos investigadores. 

            Otra de las grandes incógnitas es poder llegar a respondernos si nuestro personaje utilizó  está tumba.  Como ya he comentado anteriormente, el sarcófago se localizó en la tumba 71. Este se encontraba fragmentado en miles de tozos y que han sido magistralmente recompuestos por  Metropolitam Museum de Nueva York.  El análisis del sarcófago es también magistral. Este era una copia exacta al de la reina, tal es así que incluso los pronombres son femeninos. El minucioso análisis que se realizó al sarcófago nos ha revelado datos muy curiosos, tales como que este nunca fue utilizado, ya que no se ha podido encontrar ninguna resina u otro material de los utilizados para el embalsamamiento. Este último dato nos hace suponer que el cuerpo de Senenmut  se perdió o lo perdieron

            Como último dato no podemos pasar por alto la persecución de memoria que se realizará contra  los valedores de esta reina y contra ella misma.

            Ya he mencionado la persecución de memoria que se hace contra Hapuseneb borrando su nombre  en las inscripciones de Gebel el Silsila, pero sin duda las más numerosas o más importantes son las de Senenmut y la propia reina.

            En torno a este tema hay teorías para todos los gustos, que se has superpuesto a medida que han  ido apareciendo nuevas inscripciones o nuevas estatuas.  Actualmente parece que no hay duda, de quien es el autor de la persecución de memoria  de Hapuseneb , ya que todos los indicios apuntan a Tutmosis III. En cuanto a la autoría de la persecución de Senenmut, también , y yo lo creo así, hay que acusar de nuevo al propio Tutmosis III. Incluso es más, este también hubiera podido ser el autor de la desaparición de ambos personajes, pués mientras la reina estuviese protegida por tan fuertes baluartes,  Tutmosis III no podría pensar en llegar al trono de Egipto de una forma rápida. Necesitaba por lo tanto minar el poder de la reina para lograr sus aspiraciones. Pero con Senenmut observamos que se produce algo insólito, una doble persecución de memoria. La primera, sin duda se produce en un periodo muy cercano a la muerte de la reina y cuyo autor es Tutmosis III. El es quien ordena que se persiga su iconografía tanto de su tumba como de otros monumento: Deir el Bahari, estatuas, etc... El motivo, es fácil averiguarlo: rabia, celos. Ellos han sido los causantes de no haber podido acceder al trono de las dos tierras antes. Tutmosis III no se atreve a perseguir la memoria de Hatshepsut, ya que en cualquier caso, ella era o había sido el soberano de las Dos Tierra, y por lo tanto era un dios, algo demasiado sagrado que incluso el propio Tutmosis III, a pesar de su rabia, respeta. Por eso, se ensaña contra aquellos que la habían hecho poderosa: Hapuseneb y Senenmut. Pero item mas, y es que con Senenmut nos encontramos con otra persecución que es totalmente distinta y por distintos motivos. Esta segunda persecución tendrá su origen en el período amarniense, y es porque el clero de Atón asocia el nombre teofórico de Mut como esposa de Amón. Y por este motivo se destruye el nombre de Senenmut, eso sí, sólo el  nombre,  no la  iconografía. Posteriormente, también tenemos que época ramesida son restituidos los daños ocasionados contra la memoria de Senenmut o de su nombre, pero observamos con cierta incredulidad, que se produce otro fenómeno. ahora es perseguida la figura de la reina, se daña su iconografía, su nombre e incluso se borra su recuerdo no haciéndose referencia e ella ni en la tabla de los anales de Abydos.

            Hay un último dato y es el que se desprende de las publicaciones de Marciniak y es relativa a la localización de una estatua de Senenmut en el templo funerario de Tutmosis III. La curiosidad no radica sólo en la localización de esta estatua en este templo ya que la explicación que se nos da es que es colocada posteriormente en época ramesida, sino que aparece el nombre de Senenmut, asociado al de Tutmosis III y no aparece el nombre de la reina.

            Sin duda, la muerte accidental o provocada de ambos pesonajes fue para la reina tan dura  y dolorosa como  aceptar la muerte de su amada hija Neferua.  La reina se apoyó en ellos, porque ellos fueron su fuerza, su tesón, su empeño...

            Y  por fidelidad o por amor, sin duda, valió la pena  vivir y morir, para que ella alcanzase su sueño, para que ella pudiese  ser: Horus viviente Poderosa de Kas, Nebty Floreciente de Años, Horus de Oro Divina de Apariciones radiantes, Rey del Alto y Bajo Egipto Maat-Ka-Re, regente de Tebas

BIBLIOGRAFIA

Dorman,P:  Senmout un homme d'etat hors du commun.D.A.,187.1993

Lalouette,C: Thèbes.Paris 1986.

Lefebvre,G: Histoire des grands pretres d'Amon de Karnak, jusqua la XXI Dynastie.                         Paris 1929.

Lexikon, Tomo II.

Graindorge,C: Deir el Bahari le temple de millions d'annees.D.A,187.1993.

Martinez, Ph: Le VIII pylone et l'axe royal du domaine d'Amon. D.A,187.1993

Ratié,S: La reine Hatchepsout sources et problèmes. Paris 1979.

Publicado con la autorización del autor.



    [1] La princesa Hatshepsut es la mayor, es posible que la princesa Amenfrure hubiese muerto.    [1]    [1]    [1]

    [2] Nachr. Göttingen,1955, p.212.

    [3] Hay otra teoría que dice que también es posible que hubiese sido el hijo pequeño de Imhotep, visir de Thutmosis I.

    [4] Se han encontrado paralelos que avalan esta teoría con los títulos que lleva la abuela del Gran Sacerdote Menkheperre y la madre del Gran Sacerdote Mery.

    [5] Maspero, Historia II,p.487.

    [6] Hapuseneb y su hermano dedicaron una estatua a su padre Hapu en el templo de Amón para "hacer vivir su nombre" y para que participara de las ofrendas de todas las fiestas del calendario.

    [7] Urk IV 472,5-7;477,7;472,15-16.

    [8] Urk IV, 482,4; 483,6; 484,15.

    [9] Urk IV 471,16; 472,1: hrj-tp,m sm'w - mr-nwt-t; tj. La frase indica que los dos títulos son independientes el uno del otro.

    [10] Cambridge History,II,p.6.

    [11] Anales IV,1903, p.193.

    [12] Urk,IV,483,17; 485,5.

    [13] Meyer,C.1982.

    [14] Winlock,H:"Excavations at Deir el Bahari, 1911-1913". N,York,1942, p.146.

    [15] Winlock,p.150.

    [16] Winlock,p.147.

    [17] Romer,J:"People of the Nile.N.York,1982.p.157-159.

    [18] Winlock 1942, pag.135.