Nueva teor�a sobre la construcci�n de la pir�mide de Keops.
Hasta
el momento, investigadores de renombre apoyan cuatro teor�as posibles,
todas ellas basadas en el corte, pulido y transporte de bloques de entre
2 y 7 toneladas, sobre trineos o rodillos de madera, y luego elevados,
escal�n por escal�n hasta alcanzar 210 hiladas, (137 metros). Sin
embargo, ninguna de esas teor�as pudo ser llevada a la pr�ctica y no
existen evidencias arqueol�gicas ni documentaci�n alguna sobre los
materiales necesarios para semejante tarea: miles de �rboles que no
existen en Egipto, miles de metros de soga, largas rampas de no m�s de
5� de inclinaci�n y miles de litros de alg�n lubricante. Partiendo
desde cero en el aprendizaje del comportamiento de la luz y de la
sombra, los autores llegaron a la conclusi�n de que la Gran Pir�mide
de Kheops, no pudo haberse hecho desde abajo y hacia arriba por
superposici�n de bloques, sino desde arriba y hacia abajo, tallando de
una formaci�n de piedra caliza ya existente, siguiendo la sombra
proyectada por el escal�n anterior sobre la roca. El aspecto externo de
bloques lo ocasion� el tiempo �4.640 a�os�, la amplitud t�rmica t�pica
de los desiertos de arena, los movimientos s�smicos, la proximidad del
agua en cada inundaci�n, que modificaba la composici�n qu�mica de los
estratos m�s bajos de la Meseta de Ghiza y la continua erosi�n de los
vientos con arena que desde siempre soplan en la zona (Hamsin, Simun y otros). Por
otra parte, no resulta descabellado pensar que la Gran Pir�mide ha sido
tallada, dado que todos los monumentos en el Egipto Fara�nico fueron
tallados en la roca viva: el templo de Abu Simbel, el templo de
Nefertary, todo el Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas, el Valle
de los Nobles, el Serapeum, as� como la Esfinge. Otros�, si la Gran
Pir�mide hubiera sido construida por superposici�n de bloques de
piedra, obviamente los bloques se ver�an tambi�n desde adentro, cosa
que no ocurre. La
falta de evidencia arqueol�gica para la construcci�n de una rampa �nica
o una rampa envolvente llev� a los autores a pensar que, de haber
existido, semejante epopeya habr�a dejado huellas de su paso. Los
investigadores han realizado decenas de veces la construcci�n de pir�mides
en escala id�ntica a la de Kheops, con el m�todo propuesto y no
vislumbran dificultad alguna en dirigir una obra similar sobre aut�ntica
piedra caliza *
Prof. Dr. Edmundo Ashkar
El
Dr. Ashkar, es m�dico, Doctor en Medicina, Profesor Titular Consulto de
la Universidad de Buenos Aires, miembro de la Royal Society of Medicine
y de innumerables instituciones cient�ficas internacionales. Se
inici� en la docencia y la investigaci�n junto al Premio Nobel de
Ciencias Dr.
Bernardo A. Houssay, quien en el a�o 1959 lo distingui� con una beca
del CONICET, para perfeccionar sus estudios de postgrado en el M.I.T,
Instituto de Tecnolog�a de Massachusetts, en la Universidad Harvard, y
en la Escuela de Medicina de la Universidad de Georgia. A
su regreso, el Premio Nobel, lo nombr� investigador del CONICET, desde
donde el Dr. Ashkar como disc�pulo de Houssay, se convirti� en su
colaborador inmediato tanto en el Instituto de Biolog�a y Medicina
Experimental como en el Instituto de Fisiolog�a de la UBA, siempre
junto a su maestro, publicando un centenar de trabajos de investigaci�n,
algunos unitarios y otros compartidos con el propio Dr. Houssay. Ashkar
se desempe�� como Secretario de la Sociedad Argentina de Biolog�a, de
la que Houssay fue presidente y fundador, acompa�ando a su maestro
durante los �ltimos 15 a�os de la vida del Premio Nobel. En
ocasi�n del 50� Aniversario de la entrega del Premio Nobel a Dr.
Houssay, el
Dr Ashkar en honor a su maestro, cre� el Museo Houssay de Ciencia y
Tecnolog�a sito en la Facultad de Medicina de la UBA, que exhibe los
equipos e instrumentos que fueron utilizados en medicina experimental
por Houssay y sus disc�pulos. Ese
museo actualmente depende del Departamento de Humanidades M�dicas y en
�l, Ashkar se desempe�� como Asesor Cient�fico hasta diciembre del a�o
2002. Actualmente
es Director del Departamento de Investigaciones Cient�ficas del
Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Cat�lica
Argentina. Prof.
Lic. Amalia Frontini Lic.
en Museolog�a Actividades
Docentes
*
Creadora, fundadora y Supervisor
en Jefe del Museo Houssay de Ciencia y Tecnolog�a
Facultad
de Medicina - Universidad de Buenos Aires
*
Profesor Visitante, materia : Historia de las Ciencias
Doctorado
de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad
Cat�lica Argentina *
Profesor Titular, materias : Patrimonio
Cultural Universal y Patrimonio Cultural Nacional Escuela
Suiza de Hoteler�a , Turismo y R.R.P.P. - CEPEC Actividades
Profesionales
*
Persona de referencia de la Embajada de la Rep�blica Arabe de Egipto
para la divulgaci�n de los temas del Egipto Fara�nico *
Traductora de Jerogl�ficos Egipcios *
Ex - Directora la Casa - Museo Bernardo A. Houssay *
Experta en Patrimonio Cultural Cient�fico. *
Especialista en Ambientaciones Hist�ricas. *
Coleccionista Privada de Objetos Tecnol�gicos.
Museo Argentino de la Radio (Colecci�n Frontini - Smechow)
|