El Museo Arqueol�gico  abre al p�blico la c�mara funeraria de Tutmosis III.

 

La egiptolog�a vive un buen momento en Madrid. La descripci�n e interpretaci�n de una sustanciosa parte de sus m�s hondos enigmas, los relativos a las relaciones de los faraones con el mas all�, va a quedar en los pr�ximos d�as al alcance del publico madrile�o. As�, la c�mara funeraria de Thutmosis III -el belicoso fara�n de la XVIII dinast�a del Imperio Nuevo-, verdadero monumento documental de las culturas nil�ticas, va a ser reproducida a escala real en la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueol�gico Nacional, en Serrano, 13. La muestra, que inaugurar� la Ministra de Cultura, Carmen Calvo, el pr�ximo martes, "ha sido organizada y patrocinada por la Fundaci�n Santander Central Hispano", se�ala su director gerente, Javier Aguado. "La Fundaci�n est� comprometida en la divulgaci�n del saber y del arte y queremos que esta exposici�n, exhibida aqu� como primicia, sea una prueba de nuestro prop�sito". asegura Aguado.

La instituci�n que dirige ha destinado 250.000 euros para este menester. La compa��a especializada Factum Arte, con sede y taller en el madrile�o barrio de Arg�elles, ha realizado el montaje y el facs�mil de la tumba, que les fue encomendado por una empresa belga, a la que ahora le han sido alquilados en Madrid hasta el 22 de Noviembre, para itinerar luego.

Intimidad de la c�mara


La supervisi�n general corresponde a M� del Carmen P�rez D�e, doctora en Historia Antigua, jefe del Departamento de Antiguo Egipto y Oriente Pr�ximo del Museo Arqueol�gico Nacional, que comisar�a la muestra, a la que incorpora 30 objetos del patrimonio muse�stico. Adam Lowe y Miguel Guillen, en su montaje, han impresionado fotodigitalmente sobre escayola toda la intimidad de la c�mara mortuoria. �sta contiene uno de los tesoros m�s preciados de las culturas de la antig�edad nil�tica, ya que alberga el Libro de la Amduat, "Este magn�fico relato sobre el tr�nsito en barca a trav�s de la noche -met�fora de la muerte- que el Sol, Re, al igual que el fara�n, hab�a de recorrer hasta su amanecer", explica Carmen P�rez Die. Ella ha consagrado los �ltimos seis meses a idear lo que denomina "el relato del relato", es decir, la disposici�n ordenada en el Museo Arqueol�gico de esa pl�yade de signos cargados de sabidur�a, que el experto Erik Hornung ha interpretado y explicado en castellano por primera vez. Ante la mirada del visitante se despliega un cortejo de divinidades, personajes y animales sobre r�os y desiertos, bajo refulgentes astros que tachonan el celaje del espacio ornado con milim�trica identidad respecto del que recibi� los cad�veres de los faraones en el Valle de los Reyes.

Thutmosis II, " a quien el dios Thot le ha dado el nacimiento", precisa Francisco J. Mart�n Valent�n, Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, "descoll� por haber llevado las fronteras de su imperio hasta la cuarta catarata del Nilo y a las riberas del E�frates". Mart�n Valent�n expresa ahora su contento: "La meta principal del egipt�logo ha de ser restaurar el alma egipcia y, a mi juicio, esta exposici�n, mapamundi del universo funerario del Nilo, avanza en esa direcci�n", dice.


Madrid, 15 de Septiembre de 2004.

Fuente: El Pais.