Los AZULES egipcios.
El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto en colaboraci�n con el �rea de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, ha organizado la exposici�n de arte fara�nico egipcio que bajo el nombre de "Los Azules Egipcios. Peque�os tesoros del arte" se exhibe en Sala de las B�vedas del Centro Cultural del Conde Duque de Madrid. Esta
muestra est� integrada por una selecci�n de las mejores piezas realizadas
por los artesanos del Antiguo Egipto y que hoy forman parte de los fondos del
Myers Museum perteneciente al conocido Eton College brit�nico. Dada
la caracter�sticas
especiales de las piezas que forman, los comisarios de la
muestra, Francisco Mart�n Valent�n y Teresa
Bedman, del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, la han dividido en dos
�reas bien diferenciadas. De una parte, se trata de objetos clasificados
como El otro bloque de la exposici�n, se subdivide a su vez en cuatro grandes apartados dedicados al mundo de los dioses, a la de los reyes, al �mbito de la vida cotidiana y al mundo funerario. En este sentido, las piezas se han ordenado tambi�n de forma cronol�gica, desde la �poca tinita ( hac�a el 3.100 a.C.) hasta la �poca romana, pasando por los imperios Medio y Nuevo y la Baja �poca, lo que permite una ordenada visi�n de la historia de Egipto. En cuanto al primer subapartado el de la divinidad, est� representado por numerosas im�genes de divinidades en forma de amuletos de peque�o tama�o. Completan esta secci�n varios contrapesos de collares Menat de la reconocida diosa Hat-Hor, placas cer�micas con motivos mitol�gicos, cuencos votivos, espejos, paletas, recipientes para afeites, entre otros muchos objetos. LA �POCA ROMANA EST� PRESENTE CON MASCARAS FUNERARIAS DE YESO La parte dedicada a los faraones est� formada por piezas notorias como botes para cosm�ticos, escarabeos, c�lices votivos en forma lotiforme y fragmentos cer�micos con nombre e im�genes de reyes pasando por destacados ejemplos de joyer�a. Las dos �ltimas partes " de la vida.... a la muerte" est�n integradas por diversas esculturas de madera y piedra que representan remeros de barcas funerarias, im�genes de particulares (normalmente depositadas en las tumbas), shauabtys y ushebtys (figurillas de servidores funerarios). As� mismo se expone tapaderas de vasos canopes con forma de cabeza humana y otros elementos que formaban parte habitual de los ajuares funerarios de los egipcios, tales como divinidades funerarias de la diosa Nut, el escarabeo Jepri, los cuatro hijos de Horus, un sello cer�mico de la necr�polis tebana y otros elementos de ajuares funerarios tales como dos cartonajes de momia, un escarabeo de coraz�n, cuencos, etc... La
�poca romana se encuentra ampliamente representada con
algunas m�scaras funerarias de yeso y otro a la enca�stica, procedente del
Fayum. Las
tumbas recog�an en su interior objetos de uso cotidiano, pero vinculados a
la idea de la supervivencia en el m�s all�. Tal es el caso de varios
recipientes y vasijas ovoides y con otras formas para contener ung�entos y
aceites olorosos, cajas para cosm�ticos etc. La colecci�n sobradamente acreditada en los �mbitos culturales y egiptol�gicos m�s importantes del mundo, ha sido expuesta recientemente en las salas del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Rijksmuseum van Oudheden de Leiden, Museo de Hildesheim .
Madrid, Abril de 2005. Fuente: Revista Banca 15. Autor: Susana G�mez.
|
|