Azules egipcios, peque�os tesoros del arte far�nico.

El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto en colaboraci�n con el �rea de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, ha organizado en  Sala de las B�vedas del Centro Cultural del Conde Duque la exposici�n de egiptolog�a mas importantes y bella de cuantas han pasado por nuestro pa�s.

Se trata de los Azules Egipcios, peque�os tesoros del Arte ,  una selecci�n de las mas hermosas piezas realizadas por las primorosas manos de los artesanos del Antiguo Egipto y que hoy forman partes de los fondos del Myers Museum en el prestigioso Eton College brit�nico.

La especial caracter�stica de las piezas que componen la exposici�n (208) y que revelan dos ejes muse�sticos bien diferenciados, ha sido determinante para los Comisarios de la muestra Francisco Mart�n Valent�n y Teresa Bedman, del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, a la hora de abordar el criterio expositivo.

De una parte, los materiales con los que se han elaborado. El m�s dominante es la llamada �Fayenza egipcia�, netamente distinta de la simplemente denominada �fayenza� o �may�lica�, fabricada en Faenza (Italia) desde la Edad Media.

De otra, el conjunto de las piezas puede ser distribuido c�modamente en tres grandes apartados dedicados al mundo de los dioses, el de los reyes y  el del �mbito funerario.

Adem�s, la cronolog�a de las piezas va desde la �poca tinita (hacia el 3100 a. C.), hasta la �poca romana, pasando por los Imperios Medio, Nuevo, y la Baja �poca, lo que permite una ordenada visi�n de la historia de Egipto. En s� misma, la colecci�n es, en su mayor�a, fruto de la expresi�n m�s genuina de la vida cotidiana del hombre egipcio, puesto que la mayor�a de las piezas son de naturaleza privada.

La exposici�n, ha sido dividida en tres grandes conjuntos: Dioses y Reyes, De la viada...... a la Muerte.

El mundo de la divinidad, esta representada numerosas im�genes de dioses en forma de amuletos de peque�o tama�o. Varios contrapesos de collares Menat de la diosa Hat-Hor, placas cer�micas con motivos mitol�gicos, cuencos votivos, espejos, paletas y recipientes para afeites.

El mundo de los faraones est� representado por objetos diversos: botes para cosm�ticos y kohol.; escarabeos, es destacable un enorme escarabeo del matrimonio del rey Amen-Hotep III y la reina Tiy.; c�lices votivos en forma lotiforme, ricas joyas como un pectoral de electrum, fragmentos cer�micos con nombres o im�genes de reyes, y hasta una placa con el nombre de Tut-Anj Amon.

La tercera y �ltima parte, De la vida..... a la muerte, se muestra en la exposici�n a trav�s de esculturas de madera y piedra que representan remeros de barcas funerarias, im�genes de particulares (normalmente depositadas en las tumbas), shauabtys y ushebtys (figurillas de servidores funerarios). Tapaderas de vasos canopes con forma de cabeza humana. Tambi�n hay piezas cer�micas que representan divinidades funerarias como la diosa Nut, el escarabeo Jepri, los cuatro hijos de Horus, un magn�fico sello cer�mico de la necr�polis tebana y otros elementos de ajuares funerarios tales como dos cartonajes de momia y otros objetos como un escarabeo de coraz�n, cuencos, etc�. La �poca romana se encuentra ampliamente representada con algunas m�scaras funerarias de yeso y otro a la enca�stica, procedente del Fayum.

Las tumbas recog�an en su interior objetos de uso cotidiano, pero vinculados a la idea de la supervivencia en el m�s all�. Tal es el caso de varios recipientes y vasijas ovoides y con otras formas para contener ung�entos y aceites olorosos, cajas para cosm�ticos etc.

Los comisarios y responsable de que esta muestra se pueda ver en Madrid, Francisco Mart�n Valent�n y Teresa Bedman, pertenecen al Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y que a su vez tambi�n son responsables y directores de la Misi�n Arqueol�gica que dicha instituci�n tiene en Luxor (Egipto), el Proyecto Sen-en-Mut, www.senenmut.com

La colecci�n, que fue formada por el Mayor W. J. Myers durante su estancia en El Cairo, a finales del siglo XIX,  est� sobradamente acreditada en los �mbitos culturales y egiptol�gicos m�s importantes del mundo, ha sido expuesta recientemente en las salas del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Rijksmuseum van Oudheden de Leiden, Museo de Hildesheim .

 

 

Madrid, Abril de 2005.

Fuente: SPIC. Revista de Turismo.