EGIPTO EN EL TIEMPO |
Por Mar�a Alicia Vald�s |
Egipto, ese
maravilloso pa�s que provoca en toda la humanidad una atracci�n
misteriosa, ha sido a trav�s del tiempo el maestro de todas las
sociedades. Pertenece a una de
las grandes culturas de la
antig�edad, como lo son la sumeria, china, maya, azteca y egipcia. Sin embargo, esta
�ltima es la �nica que ha tenido trascendencia milenaria, adem�s es
importante resaltar que ha influido hasta en los modernos pa�ses
occidentales. De los egipcios
hemos heredado una forma de vida c�moda, pr�ctica y, extra�amente,
casi todas las artes y las ciencias que en la actualidad investigamos y
aplicamos. Como podemos ver a
trav�s de los vestigios ellos desarrollaban, con elevada maestr�a,
diversas disciplinas hace m�s de cuatro mil a�os. Al respecto
podemos mencionar a la arquitectura y reconocer que nadie ha podido
rebasar su grandeza, majestuosidad, estilo y t�cnica. En la medicina
alcanz� un crecimiento considerable debido a Im-Hotep, primer ministro
de Zoser fara�n de la tercera dinast�a. El escribi� tratados de
anatom�a, fisiolog�a, cirug�a de pulm�n, coraz�n, h�gado y est�mago,
as� como tambi�n trepanaci�n de tumores cerebrales. Adem�s escribi�
tratados de farmacopea, de herbolaria y recetarios de brebajes para todo
tipo de enfermedades. Este
personaje instituy� entre los eruditos de este pueblo una escuela de
medicina que continu� con las investigaciones, llegando a desarrollar
en an�lisis precoz del embarazo y la determinaci�n del sexo del feto.
Todo esto se lograba con una muestra qu�mica de la mujer embarazada,
aplicada a diversas semillas y ra�ces que germinaban de inmediato en
caso de ser positivo el embarazo, sin requerir de nuestro moderno
ultrasonido. Su
sistema de producci�n llamado �Modo de Producci�n Asi�tico�,
guardaba un equilibrio perfecto entre gobernante y pueblo. Se basa e la
concatenaci�n de diversos sistemas econ�micos como el esclavismo,
feudalismo, capitalismo incipiente y comunismo primitivo. Proporcionando
as�, de esta manera, a los pobladores una estabilidad sistematizada
para evitar al m�ximo la desocupaci�n, la hambruna y cualquier
enfermedad social, obteniendo el gobierno la fuerza y el dominio a tal
punto de expandirse fuera de sus l�mites geogr�ficos y ser reconocido
por la historia como el primer Imperio. En
derecho es sorprendente la aplicaci�n de la justicia para normar las
relaciones sociales; estas se fundamentaban en las leyes universales de
causa y efecto que posteriormente fue llamada �la ley del tali�n�,
insertada en la Biblia como �ojo por ojo y diente por diente�. La
rigidez de las penas que se aplicaban en compensaci�n por un delito
obligaban a los pobladores a delinquir, por ejemplo: al ladr�n se le
mutilaba una mano; la difamaci�n, considerada altamente destructiva de
vidas y honores, se castigaba con la extirpaci�n de la lengua; a todo
aquel que abandonaba a su familia o a alg�n hijo, era enviado a la
soledad del desierto. En
relaci�n a los tratados de Derecho Internacional, de Derecho Familiar y
de muchas otras ramas de esta ciencia, observamos un avance notorio, sus
reglas, en algunas ocasiones, las usamos en la actualidad y otras como
el otorgar derechos humanos igualitarios a las mujeres, a�n no
alcanzamos ese nivel. En
contabilidad ten�an tal sentido de la aplicaci�n que entregaban
recibos por el pago de impuestos. De
esta manera podr�amos continuar largamente, enumerando el conocimiento
heredado, del pueblo egipcio, a trav�s de diferentes ciencias pero
ahora s�lo mencionaremos algunas t�cnicas para la vida pr�ctica. A
ellos les debemos la decoraci�n de interiores, el uso de mobiliario,
que incluye todo tipo de mobiliario hasta los utensilios de recamara, ba�o
y cocina, as� como la utilizaci�n de los cubiertos. En
el arte culinario les debemos la elaboraci�n de platillos combinados y
horneados, la preparaci�n del pan y la fermentaci�n de vino y cerveza. Les
debemos as� mismo las esencias, los aceites, los perfumes, el
maquillaje y las pelucas, todos ellos utilizados para la pulcritud
personal. Para la elegancia hab�an desarrollado los textiles, los dise�os
en general y la joyer�a. Pose�an en fin una infinidad de objetos y conocimientos, a trav�s de los cuales podemos constatar, con gran profundidad, que EGIPTO A TRAV�S DEL TIEMPO forma parte esencial de la haza�a humana. B
I B L I O G R A F I A
�
MALPICA DE LA MADIR LUIS, �La historia Comienza en Egipto con
un Acto de Derecho internacional�. Efit: Grijalvo, S.a., 1981. �
DRIOTON ETIENE Y JACQUES VANDIER, �Historia de Egipto�. Dit:
Universitaria de Buenos Aires, 1970. �
BARTRA ROGER, �Modo DE Producci�n Asi�tico�, Fonde de
Cultura Econ�mica, 1968. �
PIERRE MONTET, �La vida cotidiana en el Antiguo Egipto�, Edit:
Planeta, 1991. � CIRIL ALDRED, �Los Egipcios, Edit: Ediciones Orbis, S.A., 1986.
|