AZULES EGIPCIOS,
peque�os tesoros del Arte
(versi�n accesible)

PRESENTACI�N

La exposici�n Azules Egipcios, peque�os tesoros del Arte, muestra una serie de doscientas ocho piezas de arqueolog�a egipcia, la mayor�a de fayenza, que forman parte de las colecciones del Myers Museum del Eton College (Windsor), una de las m�s notorias del mundo en esta clase de objetos de arqueolog�a egipcia.

EXPOSICI�N

Las 208 piezas, propiedad del Myers Museum, que se podr�n admirar en Madrid a partir del 25 de Febrero en la magn�fica Sala de las B�vedas del Centro Cultural Conde Duque, son altamente representativas de los periodos m�s importantes de la civilizaci�n fara�nica, desde el Imperio Antiguo, hasta la �poca romana, incluy�ndose algunos objetos muy notorios pertenecientes al Imperio Nuevo durante los reinados de Amen-Hotep III y Tut-Anj-Am�n.

DOSSIER DE PRENSA

El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto en colaboraci�n con el �rea de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, han organizado la exposici�n de arte fara�nico que bajo el nombre de los Azules Egipcios, peque�os tesoros del arte egipcio, se exhibir� en la Sala de las B�vedas del Centro Cultural del Conde Duque. Dicha muestra, una selecci�n de las m�s hermosas piezas realizadas por las primorosas manos de los artesanos del Antiguo Egipto y que hoy forman partes de los fondos del Myers Museum en el prestigioso Eton College brit�nico, estar�n de este modo a disposici�n del p�blico madrile�o.

La especial caracter�stica de conjunto de las piezas que componen la exposici�n, revela dos �reas bien diferenciadas. Ello ha sido determinante para los Comisarios de la muestra, Francisco Mart�n Valent�n y Teresa Bedman, del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, a la hora de asumir el criterio expositivo.

De una parte, se trata de objetos de 'Fayenza egipcia', cer�mica netamente distinta de la simplemente denominada 'fayenza' o 'may�lica', fabricada en Faenza (Italia) desde la Edad Media.

De otra, el conjunto de las piezas puede ser distribuido c�modamente en cuatro grandes apartados dedicados al mundo de los dioses, al de los reyes , al del �mbito de la vida cotidiana y al mundo funerario.

Adem�s, la cronolog�a de las piezas abarca desde la �poca tinita (hacia el 3100 a. C.), hasta la �poca romana, pasando por los Imperios Medio y Nuevo, y la Baja �poca, lo que permite una ordenada visi�n de la historia de Egipto. En s� misma, la colecci�n es, en su conjunto, fruto de la expresi�n m�s genuina de la vida cotidiana del hombre egipcio.

La exposici�n, ha sido dividida en cuatro grandes conjuntos: Dioses y Reyes; De la Vida...... a la Muerte.

El mundo de la divinidad, est� representado por numerosas im�genes de divinidades en forma de amuletos de peque�o tama�o. Completan esta secci�n varios contrapesos de collares Menat de la diosa Hat-Hor, placas cer�micas con motivos mitol�gicos, cuencos votivos, espejos, paletas y recipientes para afeites.

La parte dedicada a los faraones est� representada por piezas muy notorias, desde botes para cosm�ticos, escarabeos, c�lices votivos en forma lotiforme, y fragmentos cer�micos con nombres o im�genes de reyes, hasta destacados ejemplos de joyer�a.

Las dos �ltimas partes, De la Vida..... a la Muerte, est�n representadas en la exposici�n a partir de diversas esculturas de madera y piedra que representan remeros de barcas funerarias, im�genes de particulares (normalmente depositadas en las tumbas), shauabtis y ushebtis (figurillas de servidores funerarios). Tapaderas de vasos canopes con forma de cabeza humana y otros elementos que formaban parte habitual de los ajuares funerarios de los egipcios, tales como divinidades funerarias como la diosa Nut, el escarabeo Jepri, los cuatro hijos de Horus, un magn�fico sello cer�mico de la necr�polis tebana y otros elementos de ajuares funerarios tales como dos cartonajes de momia, un escarabeo de coraz�n, cuencos, etc�. La �poca romana se encuentra ampliamente representada con algunas m�scaras funerarias de yeso y otro a la enca�stica, procedente del Fayum.

La colecci�n, sobradamente acreditada en los �mbitos culturales y egiptol�gicos m�s importantes del mundo, ha sido expuesta recientemente en las salas del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Rijksmuseum van Oudheden de Leiden, Museo de Hildesheim.

HORARIO DE LA EXPOSICI�N

De martes a s�bado de 10 a 21 h.
Domingos y festivos de 11 a 15 h.
Lunes cerrado.

Centro Cultural Conde Duque
C/ Conde Duque, 9 y 11. (Madrid)
Acceso al callejero

Autobuses: Circular, 1, 2, 21, 44 74 y 149
Metro: San Bernardo, Arg�elles y Plaza de Espa�a.

CONTACTO

Instituto de Estudios del Antiguo Egipto

Tel�fono: (+34) 91 576 57 95
Email: [email protected]