KARNAK

 

El nombre de Karnak, tomado del vecino poblado moderno (el-Karnak), se emplea para designar un vasto conglomerado de templos, capillas y otras construcciones en ruinas que pertenecen a diferentes períodos y que ocupan una extensión aproximada de 1’5 x 0’8 Km. Constituye lo que en egipcio antiguo se denominó Ipet-isut, “El más selecto de los lugares”, el sitio principal en que se adoraba a la tríada tebana con el dios Amón a la cabeza, y hogar por el mismo motivo de varias divinidades “huéspedes”. No hay otro lugar en Egipto que produzca una impresión más abrumadora y duradera que este aparente caos de muros, obeliscos, columnas, estatuas, estelas y bloques decorados. Después de que los faraones tebanos y el dios Amón alcanzaron el predominio a comienzos del Imperio Medio, y muy particularmente a partir de los comienzos de la XVIII dinastía, cuando la capital de Egipto se estableció firmemente en Tebas, en Karnak se levantaron templos, se agrandaron, se volvieron a tirar, y hubo ampliaciones y restauraciones a lo largo de más de dos mil años. El templo de Amón fue el establecimiento sagrado más importante ideológica y económicamente de todo Egipto.

Karnak-capilla blanca El complejo puede dividirse adecuadamente en tres grupos, que están definidos geográficamente por los restos de muros de ladrillo que enmarcan los recintos del templo. El mayor y más importante en el recinto central, el templo de Amón propiamente dicho. Y es también el mejor conservado. El sector septentrional pertenece a Montu, el dios local originario de Tebas, mientras que el de Mut queda al sur y enlaza con el recinto de Amón mediante una avenida de esfinges con cabeza de carnero. Una avenida, bordeada de esfinges, enlazaba Karnak con el templo de Luxor, y unos canales conectaban los de Amón y de Montu con el Nilo.

El Recinto de Amón

El sector central, en forma de trapecio, contiene el gran templo de Amón, construido sobre dos ejes (este-oeste y norte-sur), varios templos menores, algunas capillas y un lago sagrado. Al este del recinto se alzaba un templo de Amen-Hotep IV (Ajen-Atón), ahora completamente destruido, de proporciones enormes, y otras dos estructuras menores de época ptolemaica, igualmente desaparecidas. Los restos de algunas de las construcciones más antiguas de Karnak, que datan de los tiempos de Senuosret I, fueron descubiertos todavía in situ en la parte oriental del gran templo, en el llamado patio central, tras el pilón VI.

La disposición del gran templo puede describirse como una serie de pilones de distintas épocas, con patios y salas entre los mismos que conducen al santuario principal. Los más antiguos son los pilones de distintas IV y V construidos por Thutmosis I; a partir de los mismos se agrandó el templo, construyendo en dirección oeste y en dirección sur. El pilono I está precedido de un muelle (probablemente reconstruido en su forma actual durante la XXV dinastía) y por una avenida de esfinges con cabezas de carnero, protectoras del faraón, la mayor parte de las cuales lleva el nombre del gran sacerdote de Amón, Pinudjem I, de la XXI dinastía. Al sur de dicha avenida se encuentran numerosas estructuras menores que incluyen una capilla barco de Psammuthis y Hakoris, y parapetos de las dinastías XXV y XXVI con textos que aluden a la ceremonia de rellenar las jarras de la tríada tebana. karnak

 La fecha del pilón propiamente dicha no es del todo segura, aunque es probable que proceda de la XXX dinastía. El atrio que se abre a continuación contiene una triple capilla barco de Sethy I, consistente en tres capillas contiguas dedicadas a Amón, Mut y Jonsu. En el centro del atrio hay restos de un pabellón con la estructura inusual de Tajarqa y del que queda en pie una columna. Un pequeño templo  de Ramsés III da al atrio desde el lado sur.

El pilono II, obra probable de Hor-em-heb, que utilizó mucho bloques anteriores para su construcción, está precedido por unas estatuas colosales de Ramsés II, entre ellas una (en la parte norte) que lo representa con la princesa Ben’anta. Después del pilón viene la sala hipóstila, que es la parte más impresionante de todo el complejo sagrado, cuyo techo –ahora desaparecido- estaba sostenido por 134 columnas en forma de papiro, 12 de las cuales en el pasillo central son mayores y tienen capiteles de diferentes tipos. La decoración en relieve de la sala hipóstila es obra de Sethy I y de Ramsés II. Los muros exteriores describen algunas campañas militares de esos faraones en Palestina y Siria, incluida la batalla de Qadesh en la que combatió Ramsés II. El pilono III fue levantado por Amen-Hotep III, pro su pórtico frontal fue decorado por Sethy I y Ramsés II. Numerosos bloques de construcciones anteriores fueron utilizados en este pilón, que consta de una capilla con el festival sed

de Sesostris I (la “capilla blanca”ahora reconstruida al norte de la sala hipóstila), capillas de Amen-Hotep I y II, de Hatshepsut (la “capilla roja”, así llamada por su material de construcción en cuarcita roja) y de Thutmosis IV, y un pórtico con pilastras del mismo faraón. Los cuatro obeliscos que se alzaban detrás del pilón fueron erigidos por Thutmosis I y Thutmosis III para señalar la entrada del templo original; sólo un obelisco de Thutmosis I sigue en pie.

 El pilono VI y el patio que le precede fueron construidos por Thutmosis III. Sigue luego un vestíbulo con dos magníficos pilares de granito y los emblemas del Alto y Bajo Egipto, que continúan en pie. La capilla barca (santuario) data de Filipo Arrhideo y se alza contigua a una capilla anterior levantada por Thutmosis III.  

 

karnak

Detrás del patio central se encuentra el templo festivo de Thutmosis III. Una de las estancias del templo se conoce como el “jardín botánico”, por sus representaciones de plantas, pájaros y animales exóticos.

Se agregaron otros cuatro pilones a lo largo del nuevo eje, que ampliaba el gran templo de Amón en dirección sur. El patio norte del pilón VII se conoce como “patio sellado”: fue allí donde a comienzos de este siglo se encontró un depósito con miles de estatuas que originariamente se alzaban en el templo. También se hallaron en este patio restos de construcciones anteriores, como pilares de Senuosret I y varias capillas de Amen-Hotep I. Los pilones VII y VIII fueron construidos por Thutmosis III, y en el patio que hay entre ellos se encuentra el embarcadero.

Los pilones IX y X se deben a Hor-em-heb. Muchos “talatat”, o bloques de construcciones de Amen-Hotep IV (Ajen-Atón), en su mayoría anteriores a su traslado a El-Amarna, fueron reutilizados en estos pilones. En el patio que se alza entre los dos hay un templo del festival sed de Amen-Hotep II.

Cerca del ángulo noroeste del lago sagrado del templo hay una estatua gigantesca del escarabajo sagrado, que se remonta a Amen-Hotep III.

Karnak

El templo de Jonsu se levanta en el ángulo suroccidental del recinto. Su propileo (una puerta abierta en el muro del recinto), construido por Ptolomeo III Evergetes I, da acceso por el sur a una avenida de carneros protectores de Amen-Hotep III. El pilón fue decorado por Pinedjem I, el atrio por Heri-Hor y la parte interior por varios ramésidas (al menos una parte del templo fue construido por  Ramsés III). Existe también una parte de la decoración en relieve que es ptolemaica.  

 

El templo de la diosa hipopótamo Opet, inmediato al anterior, se debió principalmente a Ptolomeo VIII Evergetes II. La decoración la completaron varios soberanos posteriores, entre los que se contó Augusto. Hay una simbólica “cripta de Osiris” debajo del santuario y en la parte posterior del templo.

Dentro del recinto de Amón hay aproximadamente otras veinte pequeñas capillas y templos, entre los que se cuentan un templo de Ptah erigido por Thutmosis III, Shabaka, los Ptolomeos y Tiberio (al norte del gran templo y junto al muro del recinto), y una capilla de Osiris Heqadjet “soberano del tiempo”, de Osorkón IV y Shebitju (al nordeste del gran templo y cerca del muro del recinto).

 

El recinto de Montu

El recinto cuadrado de la parte norte es el más pequeño de los tres. Contiene el templo principal de Montu, varias estructuras menores (especialmente los templos de Jepri y Maat) y un lago sagrado. En 1970 fue descubierto fuera de la pared oriental del recinto un templo primitivo de Montu, construido por Thutmosis I.

 

El templo de Montu está precedido de un muelle y de una avenida de esfinges con cabezas humanas que conduce al templo desde el norte. El propileo, , conocido como Bab-el-Abd, fue construido por Ptolomeo III Evergetes I y IV Filopátor, mientras que el templo lo levantó Amen-Hotep III, pero los faraones posteriores, y especialmente Tajarqa, introdujeron algunas modificaciones en el plano original.

 

El recinto de Mut

El sector meridional contiene el templo de Mut rodeado por un lago en forma de cuarto creciente, y unas estructuras subsidiarias, en especial el templo de Jonsu cuyos orígenes se remontan a la XVIII dinastía y un templo de Ramsés III.

El templo de Mut fue levantado por Amen-Hotep III, aunque también aquí el propileo del muro circundante es ptolemaico (de Ptolomeo II Filadelfo y Ptolomeo III Evergetes I), con añadidos posteriores al templo de Tajarqa y Nectanebo, entre otros. Amen-Hotep III destinó al templo centenares de estatuas de granito negro representando  a la diosa leona Sjmet. Algunas de ellas pueden verse todavía en Karnak.